La Venta de Monómeros: Oportunidades y Desafíos para Colombia y Venezuela
En un reciente anuncio, el presidente Nicolás Maduro reveló que Venezuela está en proceso de acordar las condiciones para la venta de Monómeros, una filial de la Petroquímica de Venezuela S.A. (Pequiven), al Estado colombiano. Esta empresa, con sede en Barranquilla, juega un papel crucial en la producción de fertilizantes, controlando casi el 40% del mercado colombiano y abasteciendo alrededor del 80% del sector agrícola. Sin embargo, esta transacción no está exenta de controversias, especialmente ante la oposición del presidente colombiano Gustavo Petro a la privatización de la compañía.
Contexto de la Venta de Monómeros
La situación de Monómeros ha estado marcada por tensiones políticas entre Colombia y Venezuela, especialmente tras el conflicto que generó la administración del expresidente colombiano Iván Duque. Maduro ha calificado la toma de control de la empresa como un “secuestro”, afirmando que la administración actual ha trabajado arduamente para lograr su recuperación. Con el presidente Petro en el poder, ha surgido un diálogo que busca corregir las relaciones bilaterales y establecer acuerdos que beneficien a ambas naciones.
La Posición de Gustavo Petro
El presidente Gustavo Petro se ha manifestado en contra de la privatización de Monómeros, argumentando que es esencial mantenerla como una empresa estatal. En una entrevista reciente, Petro expresó su preocupación por la posible venta de la empresa y fue tajante al indicar que se opone “integralmente” a cualquier intento de privatización. Su postura está fundamentada en la importancia de Monómeros como generador de empleo y su relevancia para el sector agrícola en Colombia.
Acuerdos y Proceso Administrativo
Según los informes, se ha llevado a cabo una firma en presencia del ministro de Energía Eléctrica de Venezuela, Jorge Márquez, para acordar los términos de la posible venta. Además, el ministro de Minas de Colombia, Edwin Palma, realizó una visita a Venezuela para discutir el asunto con representantes de Pequiven. En este contexto, Colombia ha tomado medidas para garantizar que Estados Unidos no imponga sanciones a Monómeros, lo que complicaría aún más la operación.
Superintendencia de Sociedades y Control de Monómeros
Desde finales de 2024, la Superintendencia de Sociedades de Colombia ha implementado un “control” sobre Monómeros. Esta medida implica un máximo grado de supervisión, con el objetivo de salvaguardar la empresa como una unidad productiva. La preocupación por la posible venta de sus acciones ha llevado a las autoridades a actuar para evitar un riesgo de insolvencia que podría afectar a miles de empleados.
Un Futuro Incierto
El futuro de Monómeros es incierto, con múltiples actores involucrados y diferentes perspectivas sobre su privatización. Mientras los líderes venezolanos buscan concretar la venta, los colombianos luchan por mantener la empresa dentro del ámbito estatal. La situación refleja la complejidad de las relaciones entre los dos países y destaca la necesidad de un diálogo constructivo que contemple los intereses de ambas naciones.
La potencial venta de Monómeros no solo implica cuestiones económicas, sino también profundas consideraciones políticas que podrían afectar tanto a Colombia como a Venezuela en los próximos años. La clave para avanzar será un entendimiento que beneficie a ambas partes y garantice la estabilidad del sector agrícola en Colombia.