Memorando de Entendimiento entre Colombia y Venezuela: Una Nueva Zona Económica Binacional que Busca la Paz y el Desarrollo
La ministra de Comercio de Colombia, Diana Marcela Morales, ha destacado la importancia del reciente memorando de entendimiento firmado con Venezuela para establecer la primera zona económica binacional. Este proyecto no solo pretende formalizar el comercio en la región fronteriza, sino también recuperar territorios dominados por grupos criminales. Morales, oriunda de Arauca y con experiencia en dinámicas fronterizas, enfatiza que este esfuerzo es fundamental para transformar estas áreas tradicionalmente periféricas en motores de desarrollo económico y paz.
La creación de esta zona económica binacional es una estrategia para brindar a la región un enfoque de desarrollo que ha faltado durante años. La ministra asegura que es crucial «arrebatarle» el control a la criminalidad, lo que implica un esfuerzo conjunto entre las instituciones de ambos países para contrarrestar la influencia negativa de grupos irregulares. Morales comparte su convicción de que este memorando representará un cambio significativo en la vida de comunidades históricamente vulnerables.
A diferencia de los tratados internacionales, el memorando de entendimiento es una herramienta de cooperación técnica no vinculante. Esto significa que, aunque no tenga fuerza legal obligatoria, sirve como un medio para armonizar los marcos normativos de Colombia y Venezuela. Morales señala que esta armonización facilitará el establecimiento de dinámicas de desarrollo económico que beneficien a la población local, promoviendo no solo el comercio, sino también un mejor acceso a servicios e infraestructura.
La iniciativa también se centra en aumentar la presencia institucional en regiones que han sido excluidas por la historia de conflicto y marginalización. Morales subraya que es esencial que las instituciones colombianas y venezolanas trabajen juntas para brindar apoyo a estas comunidades, en lugar de que el desarrollo dependa del dominio de grupos criminales. Esta colaboración interinstitucional se traducirá en un avance hacia la formalización de la economía local y una reducción de la informalidad predominante en la zona.
Además, el memorando contempla dinámicas de cooperación y complementariedad entre Colombia y Venezuela. La ministra señala que el enfoque será siempre bajo la premisa de la formalización, lo que significa que las actividades económicas en la zona se desarrollarán dentro de un marco legal y organizado. Este aspecto es crucial para conseguir que el comercio sea seguro y beneficioso, y para que los ciudadanos de las áreas afectadas puedan ver mejoras en su calidad de vida.
En resumen, la creación de esta zona económica binacional entre Colombia y Venezuela, liderada por la ministra Diana Marcela Morales, se erige como una esperanza para la transformación social y económica de la frontera. Con el compromiso de erradicar la influencia criminal y fomentar el desarrollo a través de la institucionalidad, este memorando tiene el potencial de convertirse en un modelo de cooperación internacional en beneficio de las personas que han sufrido durante años las consecuencias del conflicto.