La Flota Oscura: El Comercio Ilícito de Petróleo en Venezuela

A lo largo del mes de julio, se registraron alrededor de 92 tanqueros de hidrocarburos que se acercaron a ocho puertos petroleros en Venezuela, revelando la existencia de una red de comercio ilícito de petróleo. Este informe de Transparencia Venezuela destaca 36 buques operando de manera clandestina en puertos clave como Amuay, Punta Cardón y el complejo petroquímico de José. La presencia de tanques “furtivos” subraya la creciente evasión de sanciones internacionales y la complejidad del comercio petrolero en el país.

La Opacidad de las Operaciones

Uno de los hallazgos más preocupantes del estudio es la falta de transparencia en las operaciones de estos buques. De los 92 tanqueros, 24 no contaban con su identificador internacional (IMO), lo que dificulta su rastreo. Además, 12 embarcaciones fueron catalogadas como “furtivas” por expertos en riesgos marítimos. La mayoría de estos barcos operan bajo banderas de países con regulaciones laxas, como Panamá, Islas Comoras y Liberia. Este entorno permisivo favorece la actividad clandestina y complica los esfuerzos para monitorear el comercio de petróleo.

Métodos para eludir Sanciones

Los métodos utilizados por esta red de contrabando son sofisticados. La desconexión del sistema de rastreo AIS impide conocer la ubicación exacta de las embarcaciones y el tamaño real de sus operaciones. Esto permite a los tanqueros evadir las sanciones aplicadas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de Estados Unidos. Entre los buques identificados, algunos ya figuran en listas de sancionados, lo que resalta la continuidad de prácticas ilegales en el sector petrolero.

Destinos del Petróleo Venezolano

La investigación también documenta que las exportaciones de petróleo se llevan a cabo principalmente hacia China, Cuba, Países Bajos y Rusia. Buques como el Rosalin y el María Cristina han sido comúnmente asociados con estas rutas ilegales, y se ha evidenciado el uso de tácticas como la doble identidad para disimular las transacciones. La capacidad de operar en la oscuridad refuerza la idea de que el comercio de petróleo venezolano ha sido objeto de un vasto entramado clandestino.

Riesgos y Desvío de Recursos

El informe también destaca el riesgo elevado de desvío de recursos públicos debido a estas prácticas ilícitas, especialmente en un contexto donde Chevron, una de las principales compañías petroleras, carece de licencia de operaciones. Esta situación ha llevado al gobierno de Nicolás Maduro a buscar alternativas en el mercado negro, lo que agrava aún más la crisis económica en el país. El gobierno reportó un aumento en la producción de crudo a 1.084.000 barriles diarios en julio, aunque esta cifra parece contradictoria frente a la real situación económica de Venezuela.

Crisis Económica en Contexto

La realidad económica de Venezuela es alarmante. Con una depreciación del bolívar del 57,25% en los últimos siete meses y una inflación acumulada del 229%, el país enfrenta una profunda crisis. Las proyecciones indican una contracción económica del 4% para el próximo año, lo que resalta la desconexión entre las cifras oficiales de producción de crudo y la dura realidad cotidiana de los ciudadanos. La situación sugiere que, a pesar de la supuesta recuperación en el sector petrolero, el pueblo venezolano continúa sufriendo las consecuencias de políticas ineficaces y la corrupción en el sistema.

Conclusión

El informe de Transparencia Venezuela pone de manifiesto la complejidad del comercio petrolero en el país, marcado por prácticas ilícitas, falta de transparencia y un contexto económico crítico. El fenómeno de la “flota oscura” revela cómo la evasión de sanciones y el contrabando han afectado la capacidad del país para comerciar su recurso más valioso. Con un gobierno que enfrenta desafíos económicos significativos, es evidente que las operaciones clandestinas en el sector petrolero seguirán planteando riesgos tanto para el Estado como para la economía venezolana en su conjunto.

Compartir.
Deja una respuesta

Exit mobile version