La Reducción del Consumo de Azúcar en Venezuela y su Impacto en el Sector Azucarero
El consumo de azúcar per cápita en Venezuela ha experimentado una notable reducción, situándose actualmente en 25 kilogramos anuales por persona, una cifra que coincide con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este cambio, declarado por José Ricardo Álvarez, presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Cañicultores de Venezuela (Fesoca), representa un ajuste significativo en los hábitos de consumo en el país. Hace una década, el consumo oscilaba entre 35 y 40 kilogramos por persona al año, lo que indicaba un excesivo hábito de consumo que, hoy en día, se ha rationalizado debido a diversos factores económicos.
La disminución del consumo se ha atribuido a una serie de razones, siendo la más relevante la crisis económica que ha afectado a Venezuela en los últimos años. Con una menor disponibilidad de recursos, muchos venezolanos simplemente no pueden permitirse comprar tanta azúcar como antes. Además, la conciencia sobre la salud y la importancia de mantener una dieta equilibrada ha impulsado a la población a reducir su ingesta de azúcar, alineándose así con las recomendaciones internacionales para una vida más saludable.
Acompañando esta reducción de consumo, los productores de caña de azúcar han estado implementando mejoras en sus procesos de producción. Álvarez enfatizó la importancia de optimizar el uso de energía durante el proceso de refinado, ya que la producción tradicional basada en diésel conllevaba costos elevados. Al adoptar prácticas más sostenibles y eficientes, los productores no solo aseguran la viabilidad económica de sus operaciones, sino que también contribuyen a la estabilidad de los precios del azúcar en el mercado.
Los datos revelan que el sector azucarero venezolano se encuentra en un periodo de crecimiento continuo, con cinco años consecutivos de aumento en la producción. Desde el ciclo de 2019-2020 hasta la proyección de 2023-2024, la producción de azúcar ha crecido un 91%. En 2019-2020, se produjeron 162,032 toneladas de azúcar, cifra que ha ascendido a 309,526 toneladas en los primeros cinco meses de 2024. Esta tendencia de crecimiento no solo ha impactado a los productores, sino que también ha permitido satisfacer una parte considerable de la demanda nacional.
Fesoca estima que para el final de 2024 se producirán alrededor de 4,150,000 toneladas de caña de azúcar, lo que cubrirá aproximadamente el 60% de la demanda interna del país. Esta cifra destaca la capacidad de la industria local para abastecerse y reducir la dependencia de importaciones, un tema crucial dado el contexto económico actual en Venezuela. Esto también significa que, con el aumento de la producción, el país podría empezar a estabilizar los precios de este producto esencial en la dieta venezolana.
En conclusión, la disminución del consumo de azúcar en Venezuela, junto con el crecimiento del sector azucarero, señala un cambio crucial en la dinámica económica y social del país. Mientras que la reducción en el consumo es consecuencia de limitaciones económicas y un mayor enfoque en la salud, el sector productor ha respondido adecuadamente mediante la implementación de prácticas sostenibles. De seguir esta tendencia, es posible que el mercado azucarero en Venezuela no solo logre satisfacer la demanda local, sino también posicionarse de manera más competitiva en el contexto regional.