La “Bolivarización” de los Sueldos en Venezuela: Un Cambio en las Políticas de Compensación
En los últimos años, el panorama laboral en Venezuela ha experimentado cambios significativos, especialmente en lo que respecta a la compensación salarial. Un reciente estudio de la Encuesta UCAB-Mercer 2025 ha revelado que un número creciente de empresas ha comenzado a "bolivarizar" sus esquemas de pagos a los empleados. Esta tendencia implica un cambio en el enfoque del pago de salarios en divisas a sueldos en bolívares, reflejando así las condiciones económicas actuales del país.
Cambios en la Compensación Salarial
Los resultados de la encuesta muestran que el 51% de las empresas ya ha sustituido los pagos en divisas por pagos en bolívares, un aumento significativo comparado con el 24% registrado cuatro meses antes. La investigación incluye a 115 empresas de diferentes sectores y tamaños, lo que proporciona una perspectiva clara de la realidad del mercado laboral en Venezuela. Esta "bolivarización" no solo afecta los sueldos, sino que también impacta significativamente los bonos y beneficios adicionales que se ofrecen a los empleados.
Bonos y Beneficios en Declive
Uno de los aspectos más afectados por esta transición es la compensación variable, especialmente los bonos extraordinarios. De acuerdo con los hallazgos, el 53% de las empresas que han comenzado a pagar en bolívares también ha cambiado la forma en que otorgan bonos especiales. En el contexto profesional y de supervisión, se observa que el 84% y 76% de las empresas, respectivamente, han adaptado sus pagos. Estos cambios son relevantes no solo para la compensación, sino también para la motivación y el rendimiento de los empleados, lo cual representa un desafío considerable para las compañías.
Razones Detrás de la “Bolivarización”
La disminución en el uso de divisas para el pago de sueldos está estrechamente ligada a las condiciones del mercado local. Más del 70% de las empresas reporta que actualmente facturan en bolívares, lo que ha llevado a una disminución de recursos en moneda extranjera. Según José Adelino Pinto, líder de Mercer Venezuela, esto obliga a las empresas a ser transparentes sobre sus limitaciones financieras y a construir confianza con sus equipos al comunicar estas decisiones difíciles.
Importancia de las Compensaciones Complementarias
A pesar de la tendencia hacia la “bolivarización”, los bonos adicionales al salario continúan siendo una parte crucial de la política de compensación para numerosas empresas. El estudio revela que el 81% de las empresas ofrece algún tipo de pago adicional, aunque el 54% lo hace de forma diferenciada según áreas o cargos. Sin embargo, el impacto de estas bonificaciones sigue siendo limitado, representando solo el 30% del ingreso mensual de los empleados.
Desafíos para Retener Talento
A medida que las empresas enfrentan el reto de mantener sueldos competitivos, la rotación de personal se ha convertido en una preocupación seria. El informe señala que la rotación promedio de personal es del 12%, pero este número aumenta drásticamente en ciertos niveles, como el 58% en el segmento profesional. Las razones de renuncia están cambiando, con un 77% de los empleados buscando mejores salarios y un 46% considerando la emigración.
Conclusiones
El fenómeno de la "bolivarización" de los sueldos en Venezuela está transformando el panorama del empleo. Aunque las empresas están conscientes de la necesidad de mantener una compensación competitiva, los márgenes de acción son cada vez más estrechos. Para abordar estos desafíos, es esencial que las organizaciones implementen esquemas de pago mixtos y enfoques innovadores en la compensación, que no solo respondan a las condiciones del mercado, sino que también se alineen con las expectativas y necesidades de sus empleados.