La Crisis Económica de Venezuela: Propuestas para Solucionar la Situación Actual
En el contexto de la crisis económica que atraviesa Venezuela, Asdrúbal Oliveros, economista y socio-director de Ecoanalítica, destaca la necesidad urgente de adoptar medidas eficaces sin esperar un decreto de emergencia económica. Según Oliveros, el verdadero obstáculo que enfrenta el país no son solo los aranceles impuestos por Estados Unidos a otros países, sino la decisión de cancelar las licencias de operaciones a las empresas petroleras transnacionales como Chevron y Repsol, y los impuestos que se aplican al crudo venezolano. Estas restricciones han llevado a una notable reducción en el flujo de caja del país, que podría caerse hasta un 50%, impactando negativamente en el mercado de divisas y, a su vez, en la inflación.
Para Oliveros, la situación actual exige acciones claras y sin dilaciones. Afirmó que no es necesario esperar a formalizar un decreto de emergencia económica para que el gobierno implemente medidas urgentes. Resalta el agotamiento del esquema cambiario instaurado hace seis años, que ha provocado múltiples efectos negativos en tanto empresas como ciudadanos. En este sentido, propone la eliminación del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGFT) como una de las primeras medidas a considerar. También sugiere revisar el IVA y las contribuciones parafiscales, áreas en las que hay un consenso sobre la necesidad de ajustes.
El efecto de la crisis ha llevado a que muchas empresas en el país se limiten a cumplir con sus obligaciones fiscales, logrando pocas o ninguna ganancia significativa. Esto ha generado un ambiente de incertidumbre que no solo afecta la estabilidad del tipo de cambio, sino que se ha reflejado nuevamente en niveles de inflación de tres dígitos. Oliveros advierte que, si no se toman medidas drásticas pronto, se podría llegar a una inflación cercana al 200% para finales de 2025.
Un enfoque importante que Oliveros propone para abordar la crisis es la adopción de la dolarización informal, que ya está en práctica en el país. Esta propuesta busca estabilizar el mercado cambiario, ante la posibilidad de una caída del 50% en los ingresos del gobierno. Oliveros sugiere que es fundamental integrar los dólares del sector privado que actualmente no están circulando dentro de la economía, buscando así una mayor estabilidad económica a corto plazo.
El economista resalta que la situación económica venezolana requiere atención inmediata y un sentido de urgencia por parte del gobierno. Esto incluye no solo las reformas fiscales y el uso de la dolarización, sino también la necesidad de garantizar que los dólares que fluyen en el sector privado puedan ser utilizados para impulsar la economía. Este tipo de acción podría replicar lo que ocurrió en 2021, cuando hubo un notorio cambio en la circulación de divisas que benefició a la economía.
A medida que Venezuela continúa enfrentando este contexto adverso, las propuestas de expertos como Oliveros se vuelven cada vez más relevantes. Mientras el país busca caminar hacia una recuperación económica, es esencial que se tomen decisiones enérgicas y se establezcan políticas adecuadas que no solo alivien la presión inflacionaria, sino que también fomenten un entorno propicio para los negocios y la inversión. La implementación de estas medidas, aunque complejas, podría ofrecer un camino hacia la recuperación en un panorama que, hoy por hoy, es incierto y desafiante.