La Autonomía Universitaria en Peligro: La Respuesta de la FCU a la Medida del CNU

La Federación de Centros Universitarios (FCU) de la Universidad Central de Venezuela (UCV) ha manifestado su firme rechazo a la reciente decisión del Consejo Nacional de Universidades (CNU) que busca eliminar los mecanismos de admisión en las instituciones de educación superior y transferir esta competencia a la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU). Este cambio ha despertado un alarmante debate sobre la autonomía universitaria, ya que, según el presidente de la FCU, Miguelangel Suárez, es parte de una “política sistemática” destinada a socavar las capacidades académicas y logísticas de las universidades públicas.

La preocupación por esta medida no es solamente un tema académico; se ha convertido en un asunto de derechos estudiantiles. Suárez ha subrayado que la intervención del CNU no es un hecho aislado, sino que se inserta en un contexto más amplio de recortes presupuestarios y debilitamiento de las instituciones. La amenaza a la autogestión de las universidades ha llevado a los estudiantes a cuestionar las verdaderas intenciones de las autoridades venezolanas, en particular a Ricardo Sánchez.

Violación de la Autonomía Universitaria

Ariel Pérez, secretario de Derechos Estudiantiles de la FCU, ha declarado que la medida del CNU “viola directamente la autonomía universitaria”. Según el artículo 109 de la Constitución, las universidades poseen la capacidad administrativa, organizativa y curricular que les otorga autonomía. Pérez ha destacado que la eliminación de los mecanismos de admisión establecidos previamente es un ataque directo a esta autonomía consagrada por la ley. Además, el artículo 20 de la Ley de Universidades señala que la función del CNU es meramente recomendatoria en este ámbito, lo que refuerza la potestad de los consejos universitarios para definir sus propias políticas de admisión.

Impacto Negativo en Programas Académicos

Uno de los aspectos más preocupantes de esta medida es su potencial impacto en programas como el Samuel Robinson, que apoya a estudiantes destacados y que depende de las ganancias generadas por el Sistema de Ingreso por Mérito Académico y Diagnóstico Integral (Simadi). La eliminación de este sistema, advierte Pérez, podría asfixiar financieramente tal programa vital. Esta situación no solo pone en peligro la financiación de iniciativas académicas, sino que también limitan las oportunidades de acceso a estudiantes talentosos que buscan una educación superior de calidad.

Limitación del Acceso y la Diversidad

La vicepresidenta de la FCU, Rosa Cucunuba, ha apuntado que la eliminación de pruebas internas de admisión podría redundar en una mayor exclusión. Según su perspectiva, no se deben ver las pruebas como mecanismos de exclusión, sino como oportunidades que permiten captar a estudiantes con alto rendimiento académico. Cucunuba compartió su propia experiencia al señalar que ella no fue asignada por la OPSU y tuvo que buscar otras maneras para ingresar a la UCV. Esto resalta la importancia de contar con múltiples vías de entrada al sistema universitario, las cuales son vitales para fomentar la diversidad de perfiles dentro de la educación superior.

Un Llamado a la Acción

Ante esta situación alarmante, los representantes de la FCU han instado al Ministerio de Educación Universitaria a revertir la decisión del CNU. Suárez ha hecho un llamado no solo a las autoridades, sino también a la comunidad universitaria a mantenerse unida y activa en la defensa de la autonomía universitaria. Ha instado a recordar los valores en los que fueron formados, enfatizando la necesidad de debatir una política de admisión pública, gratuita y justa.

Conclusión: La Educación Superior en la Encrucijada

La batalla por la autonomía universitaria en Venezuela se encuentra en un punto crítico. La medida del CNU representa no solo un ataque a las instituciones educativas, sino también a la posibilidad de un futuro en el que la diversidad y la calidad académica sean fundamentales en la educación superior. La FCU se distingue como una voz importante en esta lucha, y su defensa de la autonomía y los mecanismos de admisión es crucial para preservar el carácter inclusivo y meritocrático de las universidades. La comunidad estudiantil y académica debe permanecer alerta y activa para garantizar que se conserve el derecho a la autoadministración y a la libre elección de sus propias autoridades y políticas educativas. La educación superior en Venezuela necesita un compromiso renovado con la justicia, la equidad y la calidad.

Compartir.
Deja una respuesta

Exit mobile version