La Autonomía Universitaria en Riesgo: Un Análisis de la Nueva Decisión del CNU

La reciente decisión del Consejo Nacional de Universidades (CNU) de eliminar las pruebas internas de ingreso en las universidades públicas ha generado un intenso debate en el ámbito académico. El rector de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Víctor Rago, calificó esta medida como "infortunada" y alertó sobre el riesgo de vulnerar la autonomía universitaria, que ya se encuentra considerablemente afectada. Rago subraya que esta decisión ignora las complejidades del acceso a la educación superior y puede tener repercusiones negativas en la prosecución académica de los estudiantes.

Un Contexto de Cambios en la Admisión Universitaria

De acuerdo con Rago, la eliminación de las pruebas internas puede interpretarse como una simplificación de un fenómeno mucho más complejo. Esta medida, a su juicio, no se limita simplemente a ampliar el acceso a las universidades, sino que compromete los mecanismos que las instituciones han trabajado para asegurar un ingreso responsable y sostenible. Las pruebas internas, lejos de ser excluyentes, se conciben como herramientas que garantizan una continuidad académica adecuada a la diversidad de los estudiantes.

La Ley de Universidades y Su Implicación en la Autonomía

Rago recordó que la Ley de Universidades protege la autonomía de las instituciones en lo que respecta a los criterios de admisión. Según el artículo 20, aunque el CNU puede establecer orientaciones generales para el ingreso, las universidades autónomas tienen la responsabilidad de definir sus propios mecanismos de selección. La nueva política del CNU, entonces, podría interpretarse como un ataque a esa autonomía, privando a las universidades de la capacidad de decidir sobre su ingreso de acuerdo a sus necesidades y realidades particulares.

Críticas a la Nueva Política de Ingreso

José Gregorio Alonso, presidente de la Asociación de Profesores de la UCV (Apucv), también ha expresado su preocupación sobre esta medida. Afirmó que la asignación de cupos a través del Sistema Nacional de Ingreso dificulta la selección académica autónoma y deja a las universidades con un porcentaje limitado de asignación. Esta reducción en la capacidad de seleccionar a sus estudiantes tiene implicaciones significativas, especialmente considerando las altas tasas de deserción y bajo rendimiento académico en las instituciones.

Desafíos del Sistema Educativo

Alonso destacó la necesidad de analizar no solo las condiciones de ingreso, sino también la calidad de la educación media en el país. Muchos estudiantes que ingresan a la universidad provienen de liceos donde los contenidos curriculares son deficientes y, en muchos casos, estas carencias impactan directamente en su rendimiento académico. Las políticas de ingreso deben ser revisadas desde una perspectiva integral que contemple la educación previa a la universitaria, así como las condiciones actuales de las instituciones.

Hacia Soluciones Estructurales

Ambos académicos coinciden en que el escenario actual exige un cambio fundamental en el enfoque hacia la educación superior en el país. La migración de docentes y la reducción de la matrícula son indicadores de una crisis que no se resolverá con decisiones rápidas y sin un análisis profundo. Es urgente desarrollar políticas que reconozcan las necesidades reales del sistema educativo y que involucren a las universidades en la toma de decisiones que afectan su funcionamiento y la calidad de la educación que ofrecen. La restauración de la autonomía universitaria se presenta como un paso crucial hacia la mejora del panorama educativo en Venezuela.

Compartir.
Deja una respuesta

Exit mobile version