La Incorporación de “Gocho” en la RAE: Un Hito Cultural para los Andinos Venezolanos
La reciente inclusión de la palabra “gocho” en el Diccionario de la Lengua Española (DEL) por parte de la Real Academia Española (RAE) representa un importante reconocimiento para la identidad cultural de las personas originarias de la zona andina venezolana. Este término, que se ha utilizado históricamente para referirse a los habitantes de esta región, ha venido a ser un símbolo de orgullo y una reivindicación de su rica herencia cultural. Este acontecimiento ha generado un fuerte sentimiento de celebración entre los gochos y evidencia la relevancia de la palabra en el contexto moderno.
El camino hacia la aceptación oficial de “gocho” no fue sencillo. Durante siglos, el término tuvo connotaciones negativas en España, asociado de manera despectiva con la palabra “cerdo”. Sin embargo, a través del arduo trabajo de académicos y de la comunidad local, este término ha sido rescatado. El historiador Walter Márquez y la periodista Mariana Duque, ambos afiliados a la Universidad de Los Andes, encabezaron un esfuerzo significativo que tardó más de diez años, abogando por el reconocimiento de esta palabra como un símbolo de la identidad andina. Este trabajo conjunto involucró también a la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET) y otras entidades locales, mostrando así un gran compromiso por preservar y fortalecer la cultura andina.
La nueva definición de “gocho” proporcionada por la RAE reafirma su uso como gentilicio legítimo, eliminando el estigma que lo rodeaba. Según la definición oficial, “gocho” y “gocha” son expresiones coloquiales que describen a los naturales o pertenecientes a la región andina venezolana. Este cambio es crucial porque no solo promueve la dignidad de la palabra, sino que también incorpora el legado cultural de los andinos en la lengua española oficial.
Este reconocimiento, aunque simboliza un avance para la comunidad gocha, también plantea preguntas sobre el futuro del lenguaje y la inclusión cultural. La lengua es un espejo de la diversidad cultural y su correcta representación es esencial para la integración de diferentes identidades. La aceptación de “gocho” en el diccionario español es, por lo tanto, un paso importante hacia la inclusión y la diversidad en el habla, subrayando el valor de la identidad regional en un mundo cada vez más globalizado.
En la región andina, la celebración de esta inclusión no se limita a discursos puramente académicos; se manifiesta en un renovado orgullo cultural y en la revalorización de los aspectos que hacen única a esta comunidad. Autoridades locales, académicos, y la población en general han expresado su satisfacción ante esta reivindicación, consolidando su identidad como un elemento fundamental del patrimonio cultural venezolano.
Finalmente, la inclusión de “gocho” en el RAE es un llamado a la reflexión sobre la riqueza cultural que existe en el español y una invitación a seguir buscando reconocimiento para otras palabras y expresiones que, al igual que “gocho”, representan la diversidad y pluralidad que caracterizan a la lengua. Es un momento clave que invita a la generación de nuevos diálogos sobre identidad, cultura y el lugar que ocupan en el mundo hispanohablante.