20 Años de TeleSUR: La Otra Mirada de la Noticia Global

Este lunes 28 de julio, el Museo de Bellas Artes inaugurará la exposición “20 años de TeleSUR: La otra mirada de la noticia global” en su sala número 2. Esta muestra se convierte en un homenaje a las dos décadas de existencia del canal, permitiendo a los visitantes vivir una experiencia sensorial que los acerca a la historia de TeleSUR y su particular forma de narrar las noticias. La exposición no solo destaca la trayectoria del medio, sino que también refuerza su identidad y promueve una mirada crítica y alternativa en la cobertura informativa. Este enfoque se basa en la intención del canal de ofrecer visiones que, a menudo, son ignoradas por los medios tradicionales.

A lo largo de sus 20 años de historia, TeleSUR ha acumulado un vasto repertorio de experiencias y perspectivas que enriquecen la información global. Este canal, fundado con el objetivo de contrarrestar la narrativa hegemónica de los medios occidentales, ha buscado fomentar una comprensión más profunda y diversa de los acontecimientos mundiales. Con un enfoque en la justicia social y los derechos humanos, TeleSUR ofrece una alternativa a las narrativas predominantes y es un referente en el periodismo combativo.

La celebración de estos 20 años incluye el bautizo del libro “El ojo de América en el mundo: 20 años de periodismo combativo”, que rinde homenaje a la trayectoria del canal y a la labor incansable de sus periodistas. El evento, que tuvo lugar el pasado viernes, contó con la presencia de personalidades destacadas en el ámbito de la comunicación, como el Ministro de Comunicación e Información, Freddy Náñez, y el presidente de la Casa de las Américas, Abel Prieto. La participación de referentes del periodismo como Ignacio Ramonet y Patricia Villegas, presidenta de TeleSUR, enriquece aún más la celebración.

El libro se divide en seis partes y recopila las vivencias y coberturas más significativas de los periodistas de TeleSUR en sus dos décadas de trabajo. Cada parte del libro es testimonio del compromiso del canal con la ética periodística y la veracidad en la información. Esta publicación es un reconocimiento a todos los trabajadores de TeleSUR, quienes con dedicación han enfrentado los retos del periodismo en un mundo donde la verdad a menudo es distorsionada.

Marcela Heredia, periodista argentina y fundadora de la multiestatal, tuvo a su cargo la moderación del evento, donde compartió anécdotas y momentos destacados presentes en el libro. Su participación no solo ofrece un contexto más amplio a la historia de TeleSUR, sino que también evidencia la relevancia de la colaboración en el ámbito de la comunicación y el periodismo. La narración de sus experiencias destaca el compromiso que tiene el canal en brindar una voz a aquellos que, de otro modo, serían ignorados.

En conclusión, la exposición y la publicación de “El ojo de América en el mundo” son iniciativas que buscan fortalecer la misión de TeleSUR de ofrecer una visión crítica y alternativa en la cobertura de eventos globales. Con dos décadas de historia, este medio ha demostrado su capacidad de adaptarse y desafiar las narrativas dominantes, convirtiéndose en un referente del periodismo combativo en nuestra región. Para quienes deseen sumergirse en la visión única que ofrece TeleSUR, no cabe duda de que estas iniciativas son una oportunidad invaluable.

Compartir.
Deja una respuesta

Exit mobile version