Controversia Fronteriza Entre Guyana y Venezuela: El Caso del Esequibo
La disputa territorial entre Guyana y Venezuela por la región del Esequibo es un tema candente en América del Sur. El pasado 17 de febrero, Guyana denunció un ataque por parte de bandas venezolanas en el río Cuyuni, un incidente que destaca las tensiones en la frontera. En respuesta, el gobierno de Guyana ha reafirmado su compromiso de resolver la controversia de una manera pacífica y conforme al derecho internacional, específicamente a través del proceso ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
El Ministerio de Exteriores de Guyana ha manifestado que, a pesar de los documentos entregados por Venezuela a la CIJ indicando su rechazo a cualquier decisión del tribunal, su país sigue reconociendo la jurisdicción de este organismo. La disputa, que implica un territorio de casi 160,000 kilómetros cuadrados, tiene sus raíces en un Laudo Arbitral de París de 1899, que otorgó la soberanía a la entonces Guyana Británica. Este laudo es el pilar que sostiene la posición de Guyana en la controversia.
A raíz de la entrega de documentos por parte de Venezuela a la CIJ, la disputa ha entrado en una nueva fase. La vicepresidenta ejecutiva venezolana, Delcy Rodríguez, afirmó que los documentos contienen evidencia suficiente de un “despojo” de lo que Caracas reclama como parte de su territorio. Esto marca la conclusión de la fase escrita del procedimiento, y se espera que la CIJ programe audiencias orales sobre el fondo del caso tras su receso de verano.
A pesar de las críticas de Venezuela hacia la CIJ, el Ministerio de Exteriores de Guyana ha celebrado la entrega de estos documentos, afirmando que permitirán al tribunal contar con todos los argumentos fácticos y legales de ambas partes antes de emitir su veredicto. La decisión de la CIJ será vinculante, lo que significa que ambos países estarán obligados a aceptar su fallo según el derecho internacional.
Históricamente, la disputa sobre el Esequibo ha sido compleja. Venezuela declaró como nulo el Laudo Arbitral de 1899 y, en 1966, firmó el Acuerdo de Ginebra con el Reino Unido, estableciendo la creación de una comisión para abordar la controversia. Sin embargo, este acuerdo no ha llevado a una resolución, lo que ha alimentado las tensiones entre los dos países.
En un contexto más reciente, Venezuela celebró un referéndum en diciembre de 2023 que busca anexar el Esequibo, seguido de elecciones en mayo para escoger un gobernador en la región. Estas acciones han intensificado las tensiones. El presidente Nicolás Maduro afirmó que “más temprano que tarde” Venezuela recuperará el Esequibo, un territorio que es rico en recursos naturales y petróleo, lo que añade una dimensión económica a la disputa territorial.
En conclusión, la controversia entre Guyana y Venezuela por el Esequibo es un asunto que ha perdurado durante más de un siglo y que sigue generando fricciones en la región. La búsqueda de una solución pacífica a través de la CIJ es un paso fundamental, aunque los desafíos persisten, especialmente con las continuas afirmaciones de soberanía por parte de Venezuela. La comunidad internacional observa con atención el desarrollo de esta disputa, que tiene implicaciones no solo para los países involucrados, sino también para la estabilidad de América del Sur.


