La Crítica Situación del Municipio Cedeño: Crecida del Río Orinoco

El municipio Cedeño ha sido gravemente afectado por la reciente crecida del río Orinoco. Los reportes de Protección Civil regional indican que el río continúa en ascenso, con un crecimiento diario de entre 3 y 5 centímetros. Esta situación es alarmante, aunque ha mostrado cierta desaceleración en comparación con el aumento acelerado de la primera quincena de julio, cuando el nivel del agua creció hasta 13 centímetros en menos de 24 horas. El riesgo que representa esta situación se extiende a comunidades enteras dentro de los municipios de Cedeño, Caroní y Angostura del Orinoco.

Zonas en Alerta Roja y Amarilla

Las áreas más críticas son Caicara del Orinoco y El Jobal, ubicadas en el municipio Cedeño, que se encuentran en alerta roja, con niveles de agua que superan los 35 y 42 metros sobre el nivel del mar. Por su parte, Angostura del Orinoco ha sido declarada en alerta amarilla, con niveles preocupantes de 17,43 msnm. Las autoridades han emitido recomendaciones de evacuación para las zonas más vulnerables; sin embargo, hay una resistencia por parte de las familias a abandonar sus hogares, motivada por el temor a perder sus pertenencias o la falta de alternativas habitacionales dignas.

Refugios en Condiciones Precarias

La situación de los refugios habilitados ha generado preocupación entre los damnificados. Por ejemplo, la Escuela Armando Reverón, en Caroní, ha sido utilizada como refugio, pero no cumple con las condiciones mínimas necesarias, incluyendo la falta de alimentos balanceados, hacinamiento y escasa privacidad. Una mujer refugiada expresó su frustración ante la situación: “Llevan pura pasta y eso hay que comerlo entre todos. Es incómodo cocinar, hasta bañarse o hacer sus necesidades. No es fácil”. Esta realidad resalta la necesidad urgente de mejorar las condiciones de vida en estos refugios temporales.

Más de 1,200 Familias Afectadas

Hasta la fecha, el municipio Cedeño es el más impactado, con 1,059 familias perjudicadas distribuidas en más de ocho sectores, según datos del 22 de julio. En Ciudad Bolívar, se han reportado 138 familias afectadas en las parroquias Catedral, Panapana y Agua Salada. Comunidades como La Toma, El Edén, El Mereyal y Palmarito son algunas de las más golpeadas por las inundaciones. En zonas como El Cerrito, ya se han llevado a cabo evacuaciones de familias cuyos hogares se encuentran completamente sumergidos.

Impacto en la Comunidad

El impacto de la crecida del Orinoco es devastador, no solo en términos de viviendas, sino también en la rutina diaria y los medios de vida de más de 4,200 personas afectadas en toda la región. Aún no hay un balance oficial consolidado, pero las cifras parciales indican un escenario desolador. Las comunidades han visto cómo sus modos de vida se ven comprometidos, y la necesidad de asistencia humanitaria se torna más urgente.

Llamado a la Acción

Es fundamental que las entidades gubernamentales, no solo a nivel local sino también nacional, tomen cartas en el asunto. La respuesta a la crisis debe ser ágil y efectiva para mitigar el sufrimiento de las familias afectadas. Además, es imperativo fomentar la construcción de refugios adecuados que ofrezcan seguridad y dignidad a quienes han perdido sus hogares. La situación en Cedeño es un recordatorio de la vulnerabilidad de muchas comunidades frente a fenómenos naturales y la necesidad de una infraestructura más resiliente.

La evolución de la crecida del río Orinoco en el estado Bolívar sigue siendo preocupante. La atención de las autoridades y la solidaridad de la sociedad son esenciales para enfrentar esta crisis humanitaria y ayudar a las familias a reconstruir sus vidas.

Compartir.
Deja una respuesta

Exit mobile version