Encuentro Internacional de San Juanes Naguanagua 2025: Celebración de Cultura y Tradición

El XXVII Encuentro Internacional de San Juanes se llevó a cabo en Naguanagua, reuniendo a más de 40 parrandas y cofradías de diversas regiones de Venezuela. Este evento forma parte del programa “Cultura y Arte por Todas Partes”, y su realización se ha convertido en un rito anual para celebrar la riqueza cultural del país. Este año, la celebración estuvo dedicada a los sanjuaneros de Turiamo, una comunidad que ha preservado con fervor esta tradición.

Participación y Representación

La diversidad cultural fue evidente en el evento, con la participación de grupos provenientes de estados como Lara, Distrito Capital, Aragua, La Guaira, Miranda, Yaracuy y Carabobo. Richard Mendoza, director de Cultura de Naguanagua y representante de la agrupación anfitriona “Tambores de San Juan” del sector Tarapío, destacó la importancia de estos encuentros. “Más de 40 parrandas se sumaron a esta cita con la fe y la cultura. Agradecemos profundamente el apoyo brindado para consolidar este espacio de encuentro y memoria”, afirmó Mendoza.

Recorrido Cultural

El recorrido tradicional comenzó en la urbanización La Campiña de Naguanagua y concluyó en la Casa de la Cultura local. Este trayecto no solo es un elemento festivo, sino también una expresión de la comunidad, uniendo a todos los participantes a través de la música, el baile y la devoción a San Juan Bautista. Este desfile es un reflejo de la espiritualidad y del sentido de pertenencia de los pueblos, consolidando los lazos comunitarios y familiares.

Patrimonio Cultural de Carabobo

La relevancia de este evento se ve reforzada por el reconocimiento del San Juan como Patrimonio Cultural Inmaterial del estado Carabobo, declarado mediante el Decreto N.º 1.081, firmado por el gobernador Rafael Lacava el 24 de septiembre de 2019. Esta declaración resalta la importancia de preservar y promover las tradiciones culturales de la región, reconociendo su contribución a la identidad venezolana.

Reconocimiento Internacional

El 14 de diciembre de 2021, la UNESCO también reconoció el “Ciclo festivo alrededor de la devoción y culto a San Juan Bautista” como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Este reconocimiento no solo celebra la herencia colectiva del pueblo venezolano, sino que también reafirma el valor de la espiritualidad y la resistencia cultural en tiempos de adversidad. La inclusión en la lista de la UNESCO es un testimonio del compromiso de las comunidades por mantener vivas sus tradiciones.

Conclusión

El Encuentro Internacional de San Juanes en Naguanagua no solo es una festividad vibrante, sino una manifestación del patrimonio cultural de Venezuela. A través de la música, el baile y la devoción, se fortalece la identidad nacional y se fomenta la unión de los pueblos. Esta celebración reafirma la importancia de la cultura en la vida de las comunidades, convirtiéndose en un espacio de encuentro y memoria que perdurará en el tiempo. Con cada edición, se enriquece el legado cultural, asegurando que las futuras generaciones también puedan disfrutar y aprender de estas tradiciones.

Compartir.
Deja una respuesta

Exit mobile version