Cierre de Radio Mundial 860 AM: Impacto en Táchira y la Libertad de Expresión

La emblemática emisora Radio Mundial 860 AM, tras siete décadas de servicio, ha cesado sus transmisiones en el estado Táchira, Venezuela. Este cierre se produjo bajo la orden de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), generando un gran impacto en la comunidad local. Nelson Chacín, director de la estación, explicó que la decisión se basó en el hecho de que la emisora se unió tarde a una cadena nacional. Sin embargo, el motivo fue atribuido a problemas de energía eléctrica, lo que plantea dudas sobre la veracidad de la razón del cierre.

El 31 de marzo de 2025, Radio Mundial se despidió de sus oyentes con el himno del estado, marcando así el fin de una trayectoria marcada por el compromiso con la comunidad. Chacín expresó su profunda preocupación por las consecuencias que esta acción puede acarrear, especialmente en áreas rurales y remotas, donde la emisora era una fuente vital de información y conexión. La capacidad de los habitantes de estas zonas para acceder a contenido local y nacional se ha visto seriamente afectada.

Durante una entrevista, Chacín destacó la importancia de Radio Mundial en la vida cotidiana de los tachirenses. "La gente que vive en las montañas no podrá escuchar su propio himno y podría llegar a interpretar el himno de Colombia", lamentó, evidenciando la falta de opciones informativas disponibles en momentos críticos. Esta realidad resalta la necesidad de preservar plataformas de comunicación que fomenten la inclusión y la diversidad informativa.

La acción de Conatel ha generado una ola de rechazo entre diversas organizaciones defensoras de la libertad de expresión. Un Mundo Sin Mordaza, entre otras, ha emitido un comunicado exigiendo la reapertura inmediata de la emisora. Se trata de un llamado a la protección de los derechos de los ciudadanos a acceder a información diversa y a expresar sus opiniones sin temor a represalias. La censura en el ámbito mediático se ha convertido en un tema preocupante en Venezuela, y situaciones como la de Radio Mundial evidencian la urgencia de un cambio.

Es importante entender el contexto en el que se produce este cierre, ya que refleja un patrón de control cada vez más intenso sobre los medios de comunicación en el país. Las restricciones a la libertad de prensa no solo afectan a las emisoras, sino también a la capacidad de los ciudadanos para recibir información objetiva y variada. Este caso particular ilustra cómo la censura afecta no solo a los periodistas, sino también a toda una sociedad que depende de sus voces.

En conclusión, el cierre de Radio Mundial 860 AM es un evento que trasciende el ámbito mediático y se adentra en la defensa de la libertad de expresión. La comunidad de Táchira pierde un medio que ha sido un pilar durante años, y la reacción social ante esta situación muestra la importancia de luchar contra la censura. Promover un entorno en el que se respete el derecho a la información es fundamental para fortalecer la democracia y la participación ciudadana en Venezuela. Es imperativo que todas las voces sean escuchadas y que cada ciudadano tenga acceso a la información que necesita para formarse una opinión propia.

Compartir.
Deja una respuesta

Exit mobile version