Cierre Parcial de la Televisora del Táchira: Una Alarma para la Libertad de Prensa en Venezuela

La Televisora Regional del Táchira (TRT) ha anunciado su cierre parcial debido a problemas económicos, lo que ha encendido las alarmas sobre el estado de la libertad de prensa en Venezuela. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) ha alertado que este hecho compromete el derecho a la información de la ciudadanía y la libertad de expresión. A raíz de este cierre, se han despedido a nueve empleados, incluidos periodistas y otros profesionales clave para la operación del canal.

Esta situación no es aislada, sino parte de un proceso preocupante que afecta a los medios de comunicación en Venezuela. El SNTP ha indicado que el ecosistema mediático en el país ha sufrido un “sistemático deterioro”, citando el cierre de numerosos medios impresos, estaciones de radio y bloqueos de medios digitales como factores que han reducido drásticamente la pluralidad informativa. De hecho, más del 80% de la misma ha disminuido en los últimos años, lo que plantea serias dudas sobre el futuro del periodismo en el país.

Podemos observar una tendencia alarmante en la que los medios regionales están enfrentando dificultades económicas que limitan su capacidad para operar de manera efectiva. La TRT ha decidido seguir transmitiendo programas pregrabados, lo que significa que su capacidad de informar sobre eventos actuales está severamente comprometida. Esta reducción en la calidad y la cantidad de la información es un duro golpe para la población, que ya se enfrenta a un “desierto informativo”.

Las voces de profesionales del periodismo en Táchira se han alzado en protesta. Lorena Evelyn Arráiz, comunicadora del estado, ha expresado su profundo pesar por el cierre del canal, destacando que la situación empeora continuamente. Su comentario resuena con la frustración y el desánimo de muchos quienes han visto disminuir las oportunidades laborales y el acceso a fuentes de información confiables.

El SNTP ha instado a las autoridades a tomar medidas que aseguren la sostenibilidad de los medios locales. Esto incluye garantizar condiciones que permitan la operación de estos canales sin sacrificar empleos ni silenciar voces críticas. Sin embargo, la falta de un marco adecuado y el aumento de la censura son reacciones comunes ante un panorama tan adverso.

La situación de TRT es un reflejo del contexto más amplio que enfrenta el periodismo en Venezuela. Con la desaparición de medios de comunicación y el desplome de la libertad de prensa, se hace necesario que la sociedad civil exija un cambio. Cada voz que se apaga no solo afecta a quienes fueron despedidos, sino a toda la ciudadanía que depende de tiempos de información y transparencia. La preservación del periodismo debe ser una prioridad si se desea construir un futuro más informado y democrático en el país.

Compartir.
Deja una respuesta

Exit mobile version