Título: Disminución del Interés Juvenil en Empleos Privados y Aumento de la Intención de Migrar en Venezuela
En los últimos años, se ha observado un cambio significativo en las aspiraciones laborales de los jóvenes en Venezuela. Según Gabriel Wald, director del Observatorio de Empleabilidad y Procesos Formativos de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), el interés por trabajar en empresas privadas ha disminuido de un 76% en años anteriores a un 66% recientemente. Este fenómeno refleja un contexto social y económico complejo que ha llevado a los jóvenes a replantear sus opciones profesionales.
Además de la disminución en el interés por empleos formales, Wald señala un notable aumento en el deseo de migrar entre la población joven. La intención de abandonar el país ha crecido del 23% en 2022 a un alarmante 30% a finales de 2024. Esta tendencia sugiere que muchos jóvenes ven en la migración una oportunidad de mejora personal y profesional, buscando mejores condiciones de vida y laborales fuera de sus fronteras.
A pesar de este creciente deseo de migrar, más de dos tercios de los jóvenes todavía aspiran a insertarse en el sector productivo de Venezuela de alguna forma. Este dato sugiere que, aunque la migración es un objetivo, también hay un reconocimiento del valor de las oportunidades laborales en el país. Wald menciona que, en el contexto reciente, el alto nivel de competencia en ferias de empleo demuestra que muchos jóvenes siguen buscando formas de construir una carrera sólida en su hogar.
Los jóvenes contemporáneos valoran aspectos más allá del salario en sus decisiones laborales. Buscan empleos que les permitan avanzar profesionalmente, continuar sus estudios y adquirir una experiencia que enriquezca su currículum. La tendencia de trabajar de manera independiente, que ha sido vista como una opción mejor remunerada en comparación con los empleos formales, también ha influido en esta dinámica. Esto refleja una búsqueda de flexibilidad y autonomía en el ámbito laboral.
Además, las expectativas de los jóvenes incluyen la valoración de beneficios económicos y prestaciones, tales como el seguro médico, que están convirtiéndose en elementos clave en sus decisiones laborales. Esto implica que las empresas deben adaptarse a las necesidades cambiantes de los jóvenes profesionales, siendo cada vez más competitivas en cuanto a lo que ofrecen a potenciales empleados.
Por último, Wald destaca que las empresas privadas en Venezuela están logrando posicionarse como opciones laborales más atractivas, incluso en comparación con organizaciones internacionales. Este giro podría ser positivo para el desarrollo laboral del país, ya que sugiere que las empresas están encontrando maneras de responder a las demandas de los jóvenes y mejorar su oferta laboral. Al hacerlo, pueden contribuir a retener el talento en el país y ofrecer oportunidades significativas a la juventud venezolana.