Crecimiento del Mercado Farmacéutico en Venezuela: Un Análisis de sus Tendencias y Oportunidades

El mercado farmacéutico en Venezuela ha experimentado un notable crecimiento, alcanzando un incremento del 23,4% en el primer semestre de 2025 con respecto al año anterior. La Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar) reportó que se distribuyeron aproximadamente 190,22 millones de medicamentos durante este período, superando la cifra de 154,12 millones registrada entre enero y junio de 2024. Este crecimiento refleja no solo una recuperación del sector tras años de dificultades, sino también una respuesta a la creciente demanda de medicamentos en el país.

El mes de junio destacó particularmente, con un crecimiento del 39% respecto al mismo mes de 2024, donde la distribución de medicamentos pasó de 28,58 millones a 39,74 millones. Este aumento puede ser interpretado como un signo positivo en la salud del mercado farmacéutico, especialmente considerando que la industria está atravesando un periodo de reactivación. La Cifar, que agrupa a once plantas farmacéuticas y siete casas de representación, ofrece un panorama optimista que sugiere que la tendencia de crecimiento podría continuar.

Además del aumento en la cantidad de medicamentos, otro aspecto relevante es el costo promedio de estos productos en el país. Con un precio unitario de 4,11 dólares, Venezuela se posiciona como el país con los precios más bajos en la región latinoamericana, en comparación con Colombia y Ecuador, donde los precios promedio son de 4,70 y 7,60 dólares, respectivamente. Esta diferencia en precios puede ser un factor atractivo para las cadenas de distribución y los consumidores, facilitando el acceso a medicamentos esenciales.

A pesar de estos avances, la industria farmacéutica venezolana enfrenta retos significativos, como el limitado financiamiento bancario. Tito López, presidente de Cifar, ha sugerido que la reactivación de los créditos fiscales podría ser crucial para «oxigenar» la industria en su conjunto. Este tipo de medidas podría permitir a las empresas farmacéuticas invertir en producción y mejorar la infraestructura necesaria para mantener el crecimiento.

La producción en las plantas farmacéuticas del país ha mostrado un crecimiento sostenido; un aumento del 35,3% se reportó el año pasado con respecto a 2023, y un 28,7% en el primer trimestre de 2025 en comparación con el mismo período del año anterior. Estos porcentajes evidencian no solo un aumento en la producción, sino también un potencial para satisfacer la demanda doméstica e incluso exportar productos en el futuro, dependiendo de la evolución del mercado.

Con visión hacia el futuro, Cifar prevé que el mercado farmacéutico continúe en su trayectoria ascendente, estimando un crecimiento del 17,7% para el año 2025 en comparación con 2024, hasta alcanzar un total de 380 millones de medicamentos distribuidos. Este crecimiento no solo es un indicador de la recuperación de la industria, sino también una oportunidad para que los inversionistas y empresas exploren y capitalicen el potencial del mercado farmacéutico en Venezuela.

Compartir.
Deja una respuesta

Exit mobile version