Crecimiento del Mercado Farmacéutico en Venezuela: Perspectivas y Desafíos

El mercado farmacéutico en Venezuela presenta un crecimiento notable, con un aumento del 4,7% en mayo de 2025 en comparación con abril del mismo año. La Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar) ha reportado que se distribuyeron aproximadamente 34,04 millones de medicamentos en las farmacias del país durante este mes, superando la cifra de 32,49 millones de abril. Este crecimiento es aún más significativo al compararlo con el año anterior, donde la distribución se situó en 27,08 millones de unidades, reflejando un incremento del 25,7%.

Uno de los aspectos destacados por Cifar es el precio promedio acumulado que, a mayo de 2025, se fijó en 4,30 dólares por unidad. Este precio es considerado el más bajo de la región latinoamericana, superando a países como Colombia y Ecuador, donde los precios rondan los 4,70 y 7,60 dólares respectivamente. Esta competitividad en precios representa una ventaja para el mercado venezolano, aunque también plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de estos costos a largo plazo.

Las cifras también indican un crecimiento importante en la producción de las plantas farmacéuticas del país. Según la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), la producción aumentó un 35,3% en el año 2023, y durante el primer trimestre de 2024, registró un crecimiento del 28,7% en comparación con el mismo período del año anterior. Este impulso en la producción es crucial para poder atender la creciente demanda y mantener los precios accesibles.

Sin embargo, la situación económica en Venezuela presenta ciertos desafíos. A pesar de los avances en el sector farmacéutico, hay una preocupación palpable por la disminución del poder adquisitivo de la población. Muchos consumidores se ven limitados en su capacidad para adquirir medicamentos debido a la crisis económica que persiste en el país. Las empresas se enfrentan, por tanto, al dilema de sacrificar márgenes de comercialización para continuar operando en este entorno adverso.

Cifar también ha enfatizado la importancia de reactivar los créditos fiscales para el sector. Según Tito López, presidente de Cifar, esta medida podría “oxigenar” la industria y proporcionar el financiamiento necesario para continuar con el crecimiento. Esta estrategia es vista como fundamental para facilitar un entorno más propicio para la inversión y permitir que las empresas farmacéuticas sigan expandiendo su producción.

Finalmente, se prevé que el mercado farmacéutico venezolano experimente un crecimiento del 17,7% en 2025 en comparación con el año anterior, con un objetivo de alcanzar los 380 millones de medicamentos distribuidos. Este pronóstico alentador pone de manifiesto el potencial del sector, aunque su éxito dependerá de la estabilidad económica del país y la capacidad de las empresas para adaptarse a las realidades del mercado.

Compartir.
Deja una respuesta

Exit mobile version