Venezuela y su Compromiso con la Justicia Agraria: Perspectivas desde la Ronda de Celac
Venezuela ha dado un paso significativo en el ámbito agrícola y de desarrollo rural al participar activamente en la Ronda de Ministros y Autoridades de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), celebrada en Bogotá, Colombia. Este evento se inserta en el contexto del X Foro Global de la Tierra, donde se reafirmaron los principios de la justicia agraria, la soberanía alimentaria y la integración latinoamericana. A través de estas acciones, el país sudamericano busca no solo superar adversidades, sino que también fortalece su modelo de desarrollo inclusivo.
El Ministro para la Agricultura Productiva y Tierras, Julio León Heredia, puntualizó que, a pesar de los intentos de asfixiar al pueblo venezolano, el país ha logrado un progreso notable. "Hoy tenemos pleno abastecimiento y el 96 % de los alimentos que consumimos son producidos en Venezuela", dijo Heredia, subrayando así la capacidad del país para sostener su autonomía alimentaria. Además, resaltó que Venezuela no solo se enfoca en el consumo interno, sino que también se ha lanzado a la exportación de productos como café, cacao y diversos frutos.
Uno de los logros más destacables en la política agraria de Venezuela es la regularización de más de 14 millones de hectáreas de tierra. Este proceso ha beneficiado a más de 446 mil campesinos, productores comuneros y pueblos indígenas, de los cuales un tercio posee títulos de propiedad en manos de mujeres. La futura regularización de 3,6 millones de hectáreas adicionales entre 2025 y 2031 refleja un compromiso continuo con la justicia social y la equidad en el acceso a la tierra.
La agricultura regenerativa es otro de los pilares sobre los que se sustenta la estrategia agrícola de Venezuela. Heredia enfatizó que, además de aumentar la producción, se busca mejorar la calidad de los productos. "Estamos apostando por el conocimiento ancestral y la ciencia popular", afirmó, destacando la creación de la Alianza Científico-Campesina y la realización de la primera Expo AgroALBA. Esta iniciativa de cooperación regional tiene como objetivo fomentar la producción alimentaria solidaria entre los países pertenecientes al ALBA y naciones aliadas.
Durante la ronda ministerial, los representantes de los países miembros reafirmaron su compromiso con la transformación de los sistemas agroalimentarios. Esto incluye el fortalecimiento de políticas públicas que aseguren una distribución equitativa de la tierra, considerada como un elemento fundamental para alcanzar la justicia social y la paz en la región. La cooperación entre naciones es esencial para enfrentar desafíos comunes en la producción de alimentos y la seguridad alimentaria.
Por último, los asistentes a la ronda ministerial se congratularon por la próxima celebración de la Segunda Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural (CIRADR+20), que tendrá lugar en febrero de 2026 en Cartagena, Colombia. Venezuela ya ha confirmado su participación activa en este evento, lo que reafirma su compromiso no solo con la justicia agraria, sino también con la integración latinoamericana y el desarrollo sostenible en la región. Esta conferencia servirá como un foro para discutir mejores prácticas, experiencias y estrategias que fortalezcan el futuro agrícola de América Latina y el Caribe.
Con estos pasos, Venezuela está delineando un futuro agrícola más inclusivo, sostenible y justo, al tiempo que contribuye al avance de la soberanía alimentaria en la región y promueve la integración latinoamericana como un camino hacia el desarrollo colectivo.