Reactores Modulares de Sales Fundidas de Torio en Venezuela: Un Futuro Energético Sostenible

En los artículos anteriores, hemos propuesto la integración de reactores modulares de sales fundidas (MSR) de torio en la industria petrolera de Venezuela, comenzando por la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO). Este enfoque no solo busca revitalizar la industria petrolera, sino también transformar la matriz energética del país en un modelo más limpio y sostenible. Este artículo examina los costos asociados a esta transición y el potencial colaborativo con países aliados que ya han implementado tecnologías similares.

Costos de Operación y Comparación de Energías

Es fundamental evaluar la viabilidad económica de los MSR de torio en comparación con otras fuentes de generación eléctrica. Tras realizar un análisis de costos de operación por MWh, los MSR de torio se posicionan competitivamente, especialmente al combinar su modelo de negocio con la producción de petróleo.

  • Energía Hidroeléctrica: Se presenta como la opción más económica, con costos que oscilan entre 5 y 10 USD por MWh. Sin embargo, su implementación puede verse limitada por la disponibilidad de recursos hídricos y sus posibles impactos ambientales.

  • Parques Eólicos: Tienen costos de operación de 12 a 15 USD por MWh. Su viabilidad depende en gran medida de las condiciones del viento y de la geografía del lugar.

  • Energía Termoeléctrica: Se sitúa en un costo de 35 USD por MWh, siendo la opción más costosa y, por lo tanto, menos sostenible.

Los MSR de torio, con costos de operación de 5 a 10 USD por MWh, presentan así una opción atractiva, no solo por su eficiencia sino también por la abundancia y accesibilidad del torio, que podría transformar el panorama energético del país.

Costos de Inversión y Colaboración Internacional

La inversión inicial requerida para la implementación de los MSR de torio es considerable, pero puede mitigarse gracias a los ingresos generados por la industria petrolera. La colaboración con países que ya cuentan con experiencia en esta tecnología permite reducir los costos estimados de inversión entre un 20 y un 30%.

  • Desarrollo y Diseño: Los costos de investigación y desarrollo varían entre 100 y 300 millones de USD, facilitados por la cooperación con naciones como China, India o Rusia. Este apoyo permite un intercambio de conocimientos y tecnología que es fundamental para la reducción de costos.

  • Construcción: Se estima que la infraestructura necesaria tendrá costos entre 800 y 1.200 millones de USD, con técnicas avanzadas y precios competitivos gracias a la colaboración internacional.

  • Financiamiento Total: La inversión inicial se calcula entre 2.000 y 3.000 millones de USD por reactor. La creación de una Agencia de Vitilización de Tecnología (AVT) podría asegurar la gestión eficiente de estos fondos a través de modelos de negocio híbridos.

Seguridad y Gestión de Residuos

La implementación de MSR de torio también requiere atención especial a la seguridad y la gestión de residuos. Se estima que los costos de seguridad oscilarán entre 200 y 300 millones de USD, y la gestión de residuos se calculará en 100 a 150 millones de USD. La cooperación internacional es esencial para acceder a tecnologías avanzadas que garanticen la seguridad y un tratamiento eficiente de los desechos generados.

¿Son Viables los MSR en Venezuela?

La adopción de reactores de torio de 300 a 350 MW en la industria petrolera venezolana es una propuesta económicamente viable y capaz de transformar la matriz energética del país. La combinación de una inversión bien estructurada y la colaboración con países aliados son cruciales para lograr una transición hacia una energía más limpia y sostenible. La creación de la AVT, junto con un modelo de financiamiento mixto, es esencial para supervisar y regular esta transformación, maximizando así los beneficios tanto económicos como ambientales.

Conclusión: Hacia un Futuro Energético Sostenible

Al adoptar tecnologías avanzadas como los MSR de torio, Venezuela tiene la oportunidad de liderar una transición energética que no solo revitalizará su industria petrolera, sino que contribuirá a un futuro más seguro y próspero. Este enfoque no solo posiciona al país en la vanguardia del desarrollo energético, sino que también sienta las bases para un futuro sostenible, alineado con las necesidades ambientales y la búsqueda de una matriz energética diversificada.


Brian Vilas es Magister en Ciencias Geológicas, UCV. vilas71@gmail.com. Este artículo está basado en un trabajo de investigación presentado por el autor.

Compartir.
Deja una respuesta

Exit mobile version