Ciencia para la Vida: Celebrando el Legado de Humberto Fernández Morán en su 101° Aniversario

En conmemoración del 101° aniversario del nacimiento del destacado investigador zuliano Humberto Fernández Morán, la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte) ha iniciado un ciclo de proyecciones del documental titulado “Ciencia para la vida. Dr. Humberto Fernández-Morán”. Esta serie de proyecciones se llevará a cabo en diversas sedes de la universidad en varios estados del país hasta el 25 de abril. La obra, dirigida por Will Romero y Edgar Padrón, ofrece una mirada profunda a la vida y los aportes científicos de este ilustre médico, físico y neurocientífico nacido en Maracaibo el 18 de febrero de 1924.

El documental se proyectará en diferentes localidades, comenzando en el Ambiente de Aprendizaje de Unearte de Altos Mirandinos, específicamente en el auditorio Leoncio Martínez de la Casa de la Cultura de Los Teques Cecilio Acosta, a las 9:00 am. Posteriormente, la cinta será presentada en el Ambiente de Aprendizaje de Unearte de Quibor, en el estado Lara, a las 5:00 pm en la Casa Ali Primera. Con estas proyecciones, la Unearte busca difundir el mensaje de Fernández Morán y poner en valor su legado científico y humano.

Un Legado Científico Inigualable

“Ciencia para la vida” logra captar la esencia del Dr. Humberto Fernández Morán al combinar recreaciones dramatizadas con testimonios de expertos como Gloria Carvalho, Ángel Viloria y Francisco Durán. Estos testimonios resaltan la vida, la obra y las innovaciones de Fernández Morán, quien es recordado no solo por su brillantez como científico, sino también por sus valores humanistas. A lo largo de su carrera, Fernández Morán se destacó por su humildad y su visión transformadora en el campo de la ciencia, convirtiéndose en un verdadero pilar en la comunidad científica de Venezuela.

Uno de los hitos más importantes de su carrera fue la fundación del Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC), que se considera precursor del actual Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Su contribución más conocida, el bisturí de punta de diamante, revolucionó el campo de la microcirugía, siendo un instrumento fundamental que permitió transformar la vida de muchos pacientes. Este tipo de innovaciones refuerzan el impacto que tuvo en la ciencia y en la sociedad venezolana.

Una Nueva Perspectiva Sobre la Ciencia

A pesar de ser a veces denominado “el brujo de pipe”, Fernández Morán no se sentía ofendido por este apodo, sino que lo abrazaba, considerando que los antiguos brujos fueron los precursores de la ciencia moderna. Esta perspectiva abre un diálogo interesante sobre la relación entre la ciencia y la cultura, y sobre cómo las tradiciones pueden influir en el avance del conocimiento. El documental invita a reflexionar sobre estas conexiones, mostrando que la ciencia no es solo un conjunto de datos y teorías, sino también un camino que se construye a partir de la historia y las experiencias humanas.

El actor Gerardo Luongo, quien encarna al Dr. Fernández Morán en el documental, compartió su emoción al representar a este ícono de la ciencia venezolana. Luongo expresó que interpretar a Fernández Morán le permitió adentrarse en un mundo que desconocía, destacando la pasión y dedicación que este científico tuvo por la ciencia y su amor por los ideales bolivarianos. Esta conexión entre el actor y el personaje añade una capa emocional y humana al documental, haciendo que la audiencia se sienta más cerca de la vida y logros de Fernández Morán.

Inspiration for Future Generations

El ciclo de proyecciones de “Ciencia para la vida” no solo honra la memoria de Humberto Fernández Morán, sino que, fundamentalmente, busca inspirar a las nuevas generaciones. En un momento en el que la ciencia enfrenta retos globales sin precedentes, es esencial fomentar una mirada crítica y humanista hacia ella. La obra deja claro que, a través de su trabajo, Fernández Morán mostró que la ciencia puede ser un motor de cambio social y un vehículo para el desarrollo del país.

Por lo tanto, el documental también representa una invitación a los jóvenes a explorar el campo científico y a valorar su relevancia en el crecimiento personal y social. La proyección de esta obra da pie a establecer un debate sobre la importancia de la investigación y el desarrollo en contextos locales y globales. El legado de Fernández Morán no solo se refleja en sus investigaciones, sino también en el deseo de fomentar una cultura de la ciencia en la sociedad venezolana.

Cierre: Homenaje a un Visionario

En conclusión, el 101° aniversario del natalicio de Humberto Fernández Morán es una ocasión perfecta para reflexionar sobre su vida y su contribución a la ciencia. La proyección de “Ciencia para la vida” permite a la sociedad venezolana redescubrir a este pionero, reconocer la importancia de sus obras y valorar el papel que la ciencia juega en el desarrollo cultural y social. A medida que la Unearte sigue con las proyecciones del documental en varias sedes, la esperanza es que más personas se sientan inspiradas a conocer y seguir el legado de este gran científico, reafirmando así la necesidad de continuar la búsqueda del conocimiento y el avance científico en Venezuela.

La proyección del documental, acompañada de las voces de quienes conocieron y admiraron al Dr. Fernández Morán, ofrece una mirada comprometida y profunda sobre su impacto en el ámbito científico y humano, invitando a una reflexión continua sobre el futuro de la ciencia en el país. Este homenaje no solo asegura que su memoria perdure, sino que también sienta las bases para un nuevo capítulo en la historia de la ciencia en Venezuela, motivando a las futuras generaciones a seguir explorando y conquistando nuevos horizontes.

Compartir.
Deja una respuesta

Exit mobile version