Cerrar menú
RTN VisionRTN Vision
  • Incio
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Regiones
    • Andina
    • Centro
    • Centro-Occidente
    • Gran Caracas
    • Guayana
    • Insular
    • Los Llanos
    • Oriental
    • Zulia
  • Deportes
  • Sucesos
  • Horóscopo
What's Hot

“Estos procesos electorales han servido para depurar a la oposición”: Omar González, dirigente político, sobre las elecciones en Venezuela

julio 28, 2025

En Venezuela existe una puerta giratoria de liberaciones y detenciones

julio 28, 2025

Gleyber Torres acaba con la mala racha de los Tigres

julio 28, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
RTN VisionRTN Vision
  • Incio
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Regiones
    • Andina
    • Centro
    • Centro-Occidente
    • Gran Caracas
    • Guayana
    • Insular
    • Los Llanos
    • Oriental
    • Zulia
  • Deportes
  • Sucesos
  • Horóscopo
Mercados Boletín
  • Ciudad
  • Mundo
  • Guerra
  • Ciencia y Tecnología
  • Estilo de vida
  • Entretenimiento
  • Educación
  • Salud
  •  Clima
  •  Elige tu área
RTN VisionRTN Vision
  • Actualidad
  • Política
  • Regiones
  • Economía
  • Deportes
  • Estilo de vida
  • Entretenimiento
  • Mundo
  • Salud
  • Sucesos
Incio»Economía
Economía

¿alivio sanciones aumentó la migración?

EditorPor Editorabril 25, 2025No hay comentarios3 Minutos de lectura
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Telegram Correo electrónico WhatsApp Copiar enlace

Análisis Crítico de la Relación entre las Sanciones Petroleras y la Migración Venezolana

En un reciente análisis del economista venezolano Francisco Rodríguez, se presentan objeciones contundentes a un estudio anterior realizado por los economistas Ricardo Hausmann y Dany Bahar. Este estudio sugiere que el alivio de las sanciones petroleras en Venezuela podría estar ligado a un aumento significativo en la migración hacia Estados Unidos. Rodríguez, junto a sus colegas Giancarlo Bravo y David Rosnick, examina las metodologías empleadas y señala deficiencias graves que ponen en duda las conclusiones alcanzadas por Hausmann y Bahar.

El trabajo de Rodríguez resalta que las afirmaciones de Hausmann y Bahar se basan en una transformación estadística poco convencional y errónea conocida como "duodécima diferencia". Según Rodríguez, al corregir este error, se desvanece la relación supuestamente directa entre el alivio de las sanciones y el aumento de la migración venezolana. Este hallazgo pone en entredicho la validez del análisis original, dado que se fundamenta en técnicas inadecuadas que no reflejan la realidad del fenómeno migratorio.

Una crítica adicional planteada por Rodríguez y su equipo se centra en la falta de control sobre factores económicos en Estados Unidos, que podrían influir en los flujos migratorios. La recuperación del mercado laboral norteamericano, con su creciente atractivo para mano de obra inmigrante, no fue considerada en el estudio de Hausmann y Bahar. Este descuido resulta crucial, ya que sugiere que lo que se presenta como una correlación directa puede, de hecho, ser un fenómeno espurio derivado de la situación económica en EE. UU. y no de las modificaciones en la industria petrolera venezolana.

Tras la publicación del estudio original, los autores Hausmann y Bahar presentaron una versión revisada en abril de 2025, donde admitieron errores de codificación. Sin embargo, mantuvieron que las tendencias observadas seguían siendo válidas. Rodríguez responde a esta defensa señalando que, a pesar del ajuste, ninguno de los seis modelos econométricos utilizados en la nueva versión logró significancia estadística, lo que podría interpretarse como una ausencia de evidencia que respalde cualquier relación causal entre los datos analizados.

David Rosnick, otro de los investigadores, subraya la gravedad del uso de datos erróneos para fundamentar decisiones de políticas públicas. Afirma que las sanciones tienen efectos tangibles en las condiciones de vida de las personas y que descartar la validez de estos efectos puede generar consecuencias negativas. La falta de rigor en el análisis no solo afecta la discusión académica, sino que también puede influir en decisiones que impactan vidas reales.

Por último, el estudio liderado por Rodríguez destaca la importancia de un proceso de revisión académica riguroso. Argumenta que la publicación precipitada de investigaciones no revisadas puede llevar a la difusión de información incorrecta, lo que pone en riesgo la calidad del debate público. La revisión por pares, aunque no infalible, actúa como un filtro que reduce la probabilidad de que conclusiones erróneas sean utilizadas para orientar políticas con repercusiones significativas para la población.

En conclusión, el completo análisis presentado por Francisco Rodríguez y su equipo ofrece una perspectiva crítica sobre la metodología empleada en estudios que afirman correlaciones entre el alivio de sanciones en Venezuela y el aumento de la migración. Este caso resalta la necesidad urgente de un enfoque más riguroso y cuidadoso en la investigación económica, donde los datos y las metodologías sean tratados con el máximo respeto y responsabilidad, asegurando que se basen en fundamentos sólidos para la formulación de políticas públicas.

Seguir en Google News Seguir en Flipboard
Compartir. Facebook Twitter Pinterest Correo electrónico Telegram WhatsApp Copiar enlace

Te Podría Gustar

Alba-TCP promueve red académica regional sobre turismo

Consecomercio respalda el retorno de Chevron y destaca su impacto en la economía venezolana

WSJ: Trump da luz verde a Chevron para operar en Venezuela

Fedeindustria y BancAmiga impulsan crecimiento productivo del país

Fedeindustria: retorno de Chevron es positivo para la economía nacional

Los nuevos agentes de retención designados por el Seniat

Añadir un comentario
Deja una respuesta Cancelar respuesta

Selecciones del editor

En Venezuela existe una puerta giratoria de liberaciones y detenciones

julio 28, 2025

Gleyber Torres acaba con la mala racha de los Tigres

julio 28, 2025

“Conmebol 2 Venezuela 1”: Indignación en la afición de la Vinotinto contra el arbitraje tras la derrota ante Paraguay en la Copa América Femenina

julio 28, 2025

La oposición conserva municipios caraqueños

julio 28, 2025

Últimos artículos

“Maduro y su régimen criminal no durarán para siempre”: Embajada de Estados Unidos en Venezuela

julio 28, 2025

¿Qué factores influyen para que la corrupción gobierne en la mayoría de países de América Latina?

julio 28, 2025

“La esperanza no se ha evaporado, se ha transformado en convicción”: Venezuela resiste a un año del fraude en las elecciones presidenciales

julio 28, 2025

Suscríbete a las noticias

Recibe las últimas noticias y actualizaciones directamente en tu bandeja de entrada.

Anuncio
Demo
TikTok Facebook Instagram YouTube WhatsApp
© 2025 RTN Vision. Todos los derechos reservados. Desarrollado por: Sawah Solutions
  • Política de Privacidad
  • Términos de uso
  • Contacto

Escribe arriba y pulsa Enter para buscar. Pulsa Esc para cancelar.