Cerrar menú
RTN VisionRTN Vision
  • Incio
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Regiones
    • Andina
    • Centro
    • Centro-Occidente
    • Gran Caracas
    • Guayana
    • Insular
    • Los Llanos
    • Oriental
    • Zulia
  • Deportes
  • Sucesos
  • Horóscopo
What's Hot

Sobreviven tres al accidente de avión en Amazonas: El piloto y seis yanomami entre las víctimas fatales

julio 31, 2025

Activista José Reiratiene más de 90 horas desaparecido

julio 31, 2025

Ministro Diosdado Cabello inauguró nueva sede de la Unes en Maturín

julio 31, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
RTN VisionRTN Vision
  • Incio
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Regiones
    • Andina
    • Centro
    • Centro-Occidente
    • Gran Caracas
    • Guayana
    • Insular
    • Los Llanos
    • Oriental
    • Zulia
  • Deportes
  • Sucesos
  • Horóscopo
Mercados Boletín
  • Ciudad
  • Mundo
  • Guerra
  • Ciencia y Tecnología
  • Estilo de vida
  • Entretenimiento
  • Educación
  • Salud
  •  Clima
  •  Elige tu área
RTN VisionRTN Vision
  • Actualidad
  • Política
  • Regiones
  • Economía
  • Deportes
  • Estilo de vida
  • Entretenimiento
  • Mundo
  • Salud
  • Sucesos
Incio»Regiones
Regiones

Expansión de la minería ilegal en Venezuela causa devastación

EditorPor Editorjulio 30, 2025No hay comentarios4 Minutos de lectura
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Telegram Correo electrónico WhatsApp Copiar enlace

La Crisis de la Minería Ilegal en el Sur de Venezuela: Un Análisis Profundo

La minería ilegal en el sur de Venezuela, particularmente en los estados Bolívar y Amazonas, ha desatado una crisis humanitaria, ecológica y social de grandes dimensiones. Según el informe “La maldición del oro: minería y violencia en el sur de Venezuela” elaborado por la organización Crisis Group, esta actividad está controlada por una intrincada red de guerrillas, bandas criminales y sectores del estado. Estos grupos luchan por el control de las minas ilegales, lo que ha llevado a un conflicto permanente que eclipsa cualquier promesa de desarrollo que la fiebre del oro podría haber traído. La situación es alarmante y requiere atención a nivel nacional e internacional.

Destrucción Ecológica

La minería ilegal ha provocado una devastación ambiental sin precedentes en Venezuela. Los métodos utilizados, que incluyen el uso indiscriminado de mercurio, han contaminado ríos vitales para las comunidades locales, afectando no solo su salud, sino también el ecosistema general de la región. Espacios protegidos, como parques nacionales y territorios indígenas, están siendo transformados en paisajes de lodo y deforestación, lo que compromete tanto la biodiversidad local como la estabilidad ecológica de toda la cuenca amazónica. Es fundamental realizar una planificación adecuada y una evaluación de impacto ambiental para mitigar esta catástrofe ecológica.

Violencia y Control Social

La minería ilegal no solo ha llevado a la degradación del medio ambiente, sino que también ha instaurado un clima de violencia sistemática en las comunidades. Guerrillas y bandas criminales imponen un control férreo, utilizando técnicas de “vacunación” para extorsionar a los mineros y violentando los derechos humanos en el proceso. Las mujeres sufren constantemente violencia sexual, mientras que los pueblos indígenas se enfrentan a desplazamientos forzosos y a represalias violentas por oponerse a la explotación de sus tierras. Esta situación no es accidental, sino parte de un entramado de control informal que, en muchas ocasiones, es tolerado o incluso fomentado por instancias del poder.

El Arco Minero del Orinoco

El establecimiento del Arco Minero del Orinoco por parte del gobierno venezolano ha sido criticado por su enfoque en la formalización de prácticas mineras depredadoras en lugar de regularlas adecuadamente. Lejos de promover un desarrollo sostenible, esta política ha exacerbado la violencia y el caos en la región. Las minas ahora son dominadas por grupos armados ilegales, y los mecanismos de supervisión son prácticamente inexistentes. La falta de transparencia y el desprecio por los derechos de las comunidades indígenas han incrementado la inestabilidad en la región, planteando una amenaza persistente.

Llamado a la Acción

Crisis Group advierte que la situación en el sur de Venezuela no solo es una crisis local, sino un problema de seguridad y humanitaria que ha sido subestimado tanto por el oficialismo como por la oposición. Se recomienda incluir el tema de la minería ilegal en futuras negociaciones políticas, garantizando la participación de actores sociales, ambientales e indígenas. La comunidad internacional también debe prestar atención a la cadena de comercialización del oro venezolano, que frecuentemente entra en mercados legales a través de contrabando, alimentando así el ciclo de violencia y explotación.

Conclusión

La minería ilegal en el sur de Venezuela es un desafío multifacético que requiere una respuesta coordinada. La violencia y el deterioro ambiental no se resolverán por sí solos; es necesario un enfoque de derechos humanos que fomente la justicia y el desarrollo legítimo. La situación actual no solo afecta a las comunidades locales, sino que tiene repercusiones en todo el país y más allá de sus fronteras. Urge un compromiso firme tanto a nivel nacional como internacional para abordar esta crisis compleja y mejorar la calidad de vida en la región.

Seguir en Google News Seguir en Flipboard
Compartir. Facebook Twitter Pinterest Correo electrónico Telegram WhatsApp Copiar enlace

Te Podría Gustar

Ministro Diosdado Cabello inauguró nueva sede de la Unes en Maturín

Inauguran sede del Sistema de Orquestas en Monagas

Incautados más de 14 mil litros de combustible de aviación en Falcón

Acto de grado de la UBV en Lara fue dedicado a la causa Palestina

Jornada Soy Saludable atendió a más de 200 jóvenes en Maracay

Barinas: activan Bodegas Comunales en Sosa para la recuperación comercial

Añadir un comentario
Deja una respuesta Cancelar respuesta

Selecciones del editor

Activista José Reiratiene más de 90 horas desaparecido

julio 31, 2025

Ministro Diosdado Cabello inauguró nueva sede de la Unes en Maturín

julio 31, 2025

Zona norte costera amaneció este jueves con polvo del Sahara 

julio 31, 2025

Las impresionantes imágenes de la inundación en Puerto Ayacucho: Río Orinoco superó el nivel de desborde

julio 31, 2025

Últimos artículos

Inauguran sede del Sistema de Orquestas en Monagas

julio 31, 2025

INTT establece nuevos límites de velocidad obligatorios para transporte público y privado

julio 31, 2025

Incautados más de 14 mil litros de combustible de aviación en Falcón

julio 31, 2025

Suscríbete a las noticias

Recibe las últimas noticias y actualizaciones directamente en tu bandeja de entrada.

Anuncio
Demo
TikTok Facebook Instagram YouTube WhatsApp
© 2025 RTN Vision. Todos los derechos reservados. Desarrollado por: Sawah Solutions
  • Política de Privacidad
  • Términos de uso
  • Contacto

Escribe arriba y pulsa Enter para buscar. Pulsa Esc para cancelar.