Aumento Alarmante de la Minería Ilegal en el Parque Nacional Canaima
Recientemente, organizaciones ambientalistas han emitido una alerta sobre un preocupante incremento de la actividad minera ilegal en el Parque Nacional Canaima, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO. Según informes de la ONG SOS Orinoco, se ha reportado una movilización intensa desde Santa Elena de Uairén hacia el río Caroní, avanzando posteriormente por tierra hasta la zona de Wonkén dentro del parque. Esta situación ha generado una seria preocupación sobre el impacto ambiental que estas actividades pueden causar en un ecosistema ya vulnerable.
Destrucción de Ecosistemas Protegidos
SOS Orinoco ha documentado la devastación de aproximadamente 6.060.000 metros cuadrados (606 hectáreas) de ecosistemas protegidos en los bordes y al norte de los ríos Caroní y Kukenán. Las imágenes satelitales recibidas evidencian la magnitud de la destrucción, lo que ha llevado a la ONG a solicitar una respuesta inmediata de las autoridades. Se ha observado un aumento inusual en el tránsito de motocicletas entre Santa Elena de Uairén y Wonkén, sugiriendo la participación de capital externo en esta actividad ilegal, lo cual es un indicativo claro de la gravedad del problema.
Control de Acceso y Liderazgo Indígena
El informe también destaca que alcabalas controladas por líderes indígenas pemón parecen facilitar el tránsito solo a aquellos con su aprobación. Este control genera interrogantes sobre la dinámica de colaboración entre la minería ilegal y la comunidad indígena local. La situación actual plantea un dilema ético y social, ya que muchos grupos, que tienen derecho a decidir sobre sus tierras, pueden estar beneficiándose de esta actividad, aunque a costa de un grave daño ambiental.
Inacción del Gobierno
Ante este alarmante panorama, figuras clave del gobierno de Nicolás Maduro han sido interpeladas. Se han dirigido preguntas al general Domingo Hernández Lárez, al Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo y a la vicepresidenta Delcy Rodríguez, en relación a la falta de operativos contra la minería ilegal. Este contraste con otras acciones gubernamentales refuerza la percepción de que la crisis ambiental no está recibiendo la atención necesaria, dejando el parque desprotegido ante esta amenaza inminente.
Iniciativas de la UNESCO y Respuesta Urgente
La UNESCO ha manifestado su preocupación por la situación en el Parque Nacional Canaima, y su Centro de Patrimonio Mundial incluyó el tema en la agenda de su 47ª reunión, celebrada en julio de 2025 en París. Desde 2021, la UNESCO ha solicitado al gobierno de Maduro la autorización para realizar una "Misión de Monitoreo Reactivo", un pedido que ha sido negado por la vicepresidenta Rodríguez. Esta falta de cooperación subraya la urgencia de una respuesta adecuada y proactiva para abordar este problema grave y persistente.
Llamado a la Acción
SOS Orinoco ha hecho un llamado urgente a las autoridades venezolanas para que tomen medidas inmediatas que frenen la depredación ambiental en Canaima. Además, han instado a las Naciones Unidas a llevar a cabo una investigación internacional e independiente sobre esta situación crítica. La protección de este Patrimonio Mundial es fundamental no solo para la biodiversidad, sino también para la cultura y los derechos de las comunidades que dependen de estos ecosistemas. La acción colectiva y decisiva es vital para salvaguardar el futuro del Parque Nacional Canaima y sus ricas biodiversidades.