El Tren de Aragua y la Guerra Híbrida: Declaraciones del Fiscal Tarek William Saab
El 4 de abril, Tarek William Saab, el fiscal general de la República de Venezuela, presentó una serie de declaraciones en el marco del Seminario sobre la Criminalización de la Migración y los Derechos Humanos de los Migrantes. Saab afirmó que una supuesta investigación de la CIA confirma que el Tren de Aragua no tiene existencia ni vínculos con el gobierno venezolano. Estas declaraciones no solo abordan la situación de la criminalidad en el país, sino que también tocan temas relacionados con la migración y la influencia de potencias extranjeras en los asuntos internos de Venezuela.
En sus discursos, Saab asegura que el país enfrenta lo que él denomina una “guerra híbrida”, promovida por potencias extranjeras y ciertos medios de comunicación que buscan imponer narrativas en detrimento del gobierno venezolano. Durante su intervención, el fiscal enfatizó que estos intentos de desestabilización han fracasado a lo largo del tiempo, aunque continúan alimentando un clima de desconfianza entre la población venezolana y las fuerzas externas.
Un punto destacado en la intervención del fiscal fue el tema de los migrantes venezolanos. Saab denunció que muchos de estos connacionales fueron enviados ilegalmente a El Salvador y que las deportaciones desde Estados Unidos forman parte de esta supuesta guerra híbrida. Según sus palabras, el caso de los migrantes representa un "secuestro", dado que muchos de ellos están desaparecidos y no se conoce oficialmente su paradero. Esto se convierte en un problema grave, ya que pone de manifiesto las atrocidades que enfrentan los venezolanos en el proceso migratorio.
Además, Saab hizo mención de los acuerdos económicos clandestinos entre el gobierno de Bukele en El Salvador y las organizaciones criminales locales, lo que añade otra capa de complejidad a la crisis migratoria. Hizo énfasis en que personas que contaban con residencia en Estados Unidos, incluso aquellas con Estatus de Protección Temporal (TPS), han sido deportadas de manera ilegal. Esto es especialmente grave, ya que se contraviene una orden de un juez federal que prohibía expresamente esta acción, lo que Saab considera un hecho sin precedentes en el contexto legal.
El fiscal también dirigió críticas hacia el Comité de Expertos de Derechos Humanos de la ONU, a quienes acusó de mostrar un desconocimiento de la realidad venezolana. Esto lo reafirmó tras su experiencia en una reunión en octubre de 2023 con el canciller Yván Gil, donde, según Saab, los expertos no estaban al tanto de los hechos y las dinámicas internas del país. Para Saab, esta falta de conocimiento por parte de los organismos internacionales solo contribuye a la perpetuación de falsas narrativas sobre la situación en Venezuela.
Finalmente, el fiscal general dejó claro que, a pesar de las presiones externas y las constantes críticas por parte de gobiernos y organismos internacionales, Venezuela ha demostrado capacidad de resistencia y continuará haciéndolo. En su visión, es fundamental que se reconozcan las verdades sobre la migración y la realidad del país, instando a la comunidad internacional a cambiar su enfoque y colaborar de manera más constructiva con Venezuela, en lugar de imponer agendas que solo generan más conflicto y desconfianza.