Expo Agroalba 2025: Hacia la Soberanía Alimentaria en la ALBA
El canciller Yván Gil, en la inauguración de la primera Expo Agroalba 2025 en el parque Simón Bolívar en La Carlota, resaltó la capacidad de los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) para producir alimentos que satisfagan las necesidades de toda la región. Esta exposición marca un paso crucial hacia la implementación de un plan de ejecución impulsado por los presidentes y primeros ministros de los países miembros, con el objetivo de garantizar no solo la seguridad alimentaria, sino también la soberanía alimentaria. Gil enfatizó la importancia de generar producciones que eviten la competencia con grandes transnacionales que a menudo perjudican tanto la salud como el medio ambiente.
El canciller hizo hincapié en que la verdadera proyección del ALBA se centra en la capacidad de los países para adoptar prácticas de producción sostenible y amigables con el medio ambiente. Esto no solo implica producir más, sino hacerlo de manera responsable, aprovechando los recursos locales y el conocimiento autóctono. Gil destacó que Venezuela posee las capacidades necesarias para no solo abastecer su mercado interno, sino también exportar a otros países, gracias a un fortalecimiento en infraestructura e inversión productiva. De esta forma, la riqueza agrícola de la región puede ser utilizada para beneficio de sus propios habitantes.
Gil subrayó que el ALBA representa un mercado de casi 60 millones de personas, lo cual crea una demanda significativa de alimentos. A medida que la producción agrícola avanza, también lo hacen las necesidades de tecnología y recursos. La movilización de conocimiento y maquinaria se vuelve esencial, y la iniciativa Agroalba está dirigida a satisfacer estas demandas. Con este enfoque, se crean las bases para blindar la región frente a futuras crisis alimentarias, destacando la importancia de la cooperación regional para lograr una seguridad alimentaria efectiva.
La Expo Agroalba también ha convocado a campesinos y movimientos sociales rurales, quienes son fundamentales para aportar conocimientos y prácticas ancestrales. La participación activa de estos grupos, al lado de empresarios y compañías de la región, es vital para el desarrollo del programa. Gil mencionó que también se ha extendido la invitación a países de Europa y África, destacando que el esfuerzo no se limita al ámbito local, sino que busca establecer un modelo que sirva de ejemplo internacional en cuanto a seguridad y soberanía alimentaria.
Igualmente, el canciller recordó cómo el proyecto PetroCaribe ayudó a resolver crisis energéticas pasadas y expresó su optimismo sobre que Agroalba podría marcar un camino hacia un futuro próspero. La firma de acuerdos de explotación agrícola y pecuaria en Venezuela es un paso importante hacia la producción alimentaria necesaria para satisfacer las demandas de la región. Estos acuerdos, junto con la creación de una logística adecuada, son esenciales para demostrar al mundo todo el potencial de los países que conforman el ALBA.
Gil destacó que los principios que guían la iniciativa de Agroalba no solo buscan facilitar el comercio y fomentar la inversión, sino que también persiguen generar soberanía y libertad para los países miembros. Este proceso de creación acelerada de bienes y servicios agroalimentarios promete transformar la ecuación productiva en una dirección más justa y equitativa. Con la Expo Agroalba llevándose a cabo hasta el 6 de junio, las expectativas son elevadas respecto a los resultados que de este esfuerzo conjunto podrían emanar, fomentando un desarrollo sostenible y solidario en la región.