La Gestión del Deporte en la UCV: Enfrentando Acusaciones y Defendiendo la Autogestión
La reciente controversia en torno a la gestión del deporte en la Universidad Central de Venezuela (UCV) ha desatado un fervoroso debate. Héctor Moreno, director de Deportes de la universidad, se ha visto envuelto en una serie de acusaciones que, según él, son más políticas que administrativas. En este contexto, Moreno ha defendido tanto su gestión como las medidas implementadas para mantener y mejorar las infraestructuras deportivas de la UCV, a pesar de la crisis presupuestaria que enfrenta la institución.
Respuesta a las Denuncias
Las declaraciones del secretario de Deportes de la Federación de Centros Universitarios (FCU), Samuel Arias, lanzaron una serie de acusaciones de malversación de fondos y privatización de espacios deportivos. En respuesta, Moreno argumentó que las preocupaciones presentadas por Arias son infundadas y que su escasa participación en la Dirección de Deportes demuestra una falta de compromiso real con la gestión deportiva en la universidad. Moreno destacó que la situación actual no puede ser entendida sin considerar la crisis financiera que asfixia a la UCV desde hace más de diez años.
Crisis Presupuestaria y Medidas de Autogestión
La falta de recursos ha obligado a la Dirección de Deportes a buscar alternativas mediante mecanismos de autogestión. Según Moreno, la UCV recibe solo entre un 2% y 3% de los fondos que se prometen anualmente, lo que ha llevado a implementar iniciativas como escuelas menores y convenios por el uso de espacios deportivos. Estas estrategias no solo han permitido mantener la actividad deportiva, sino que han contribuido a mejorar infraestructuras que se encontraban en un estado crítico. Por ejemplo, un acuerdo con una academia deportiva llevó a la sustitución de iluminación en el gimnasio cubierto.
Aclaraciones sobre Acusaciones Específicas
En cuanto a las acusaciones de malversación, Moreno explicó que la gestión de pagos a través de cuentas personales fue una “medida de emergencia” ante un intento de hackeo de la cuenta institucional. Indicó que todos los pagos fueron documentados y reportados adecuadamente, lo que descarta cualquier irregularidad. Además, en relación a la supuesta privatización de espacios, defendió que la administración de las instalaciones no funciona bajo criterios de inmediatez, y las decisiones deben seguir los protocolos establecidos.
Cuestionamientos a la Composición de la Comisión Investigadora
Otro punto de fricción ha sido la imparcialidad de la comisión investigadora del Consejo Universitario. Moreno ha criticado que dos de sus tres miembros tienen vínculos directos con el denunciante, lo que podría comprometer la objetividad del proceso. Sin embargo, el presidente de la comisión, Luis Millán, aseguró que se llevaron a cabo procedimientos rigurosos y que el objetivo era garantizar los derechos de todas las partes involucradas. La comisión entrevistó a un amplio espectro de miembros de la comunidad universitaria, recogiendo una diversidad de opiniones sobre la gestión.
Proceso y Rendición de Cuentas
La comisión investigadora ha elaborado un extenso expediente que se encuentra en proceso de revisión por parte de la Consultoría Jurídica de la UCV. Millán ha destacado que la información proporcionada por los administradores fue completa y no evidenció irregularidades. El objetivo principal de este proceso es asegurar un tratamiento justo tanto para quienes realizaron las denuncias como para los acusados, garantizando así la transparencia y la rendición de cuentas en el ámbito deportivo.
Reflexiones Finales
La controvertida situación en torno a la Dirección de Deportes de la UCV refleja desafíos más amplios en la gestión universitaria y la necesidad de un diálogo constructivo. Mientras Moreno defiende su gestión y busca demostrar la validez de su enfoque autogestionario, las denuncias sirven como recordatorio de la importancia de mantener altos estándares de transparencia y rendición de cuentas. A medida que el proceso avanza, todos los actores involucrados deben centrarse en el bienestar de la comunidad universitaria y en el desarrollo saludable del deporte en la UCV.
Estas dinámicas destacan la complejidad del entorno universitario en el contexto actual, donde la política y la administración a menudo se entrelazan, generando conflictos que requieren una atención cuidadosa y una gestión eficaz. La situación continúa en desarrollo, y la comunidad universitaria está a la espera de las conclusiones de la investigación, que podrían tener un impacto significativo en el futuro del deporte en la UCV.