Crecimiento del Mercado de Lubricantes en Venezuela: Un Análisis del Panorama Actual
En el contexto del mercado nacional de lubricantes, el 64% de los productos que se comercializan en Venezuela son fabricados localmente, mientras que el 36% proviene de importaciones. Esta información fue compartida por Antonio Rodríguez, presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Grasas y Aceites Lubricantes (Afalub), en una reciente rueda de prensa. Este cambio en la dinámica del mercado indica un notable incremento en la capacidad productiva de la industria local, que anteriormente tenía una correlación de 50-50 entre producción nacional e importaciones.
El informe de Afalub destaca que el volumen anual de lubricantes en el país superó los 79 millones de litros en 2024. Rodríguez mencionó que, hasta la fecha, el consumo mensual promedio alcanza los 6.600.000 litros. Esta tendencia sugiere un panorama optimista para la industria de lubricantes en Venezuela, que parece estar fortaleciendo su base de producción interna y logrando un mayor reconocimiento en el mercado.
En cuanto a la segmentación del consumo, el estudio de Afalub ha categorizado la demanda de lubricantes en tres grupos principales. Primero están los vehículos livianos, que representan más del 64% del consumo anual con más de 50 millones de litros. Le siguen los vehículos de carga pesada, que consumen 21.600.000 litros (28%), y las motocicletas, con un consumo de 6.000.000 litros (8%). Este último segmento ha sido separado recientemente del grupo de vehículos livianos, destacando su creciente importancia en el mercado.
Otro dato crucial es la capacidad instalada de las empresas del sector, que muestra una clara mejoría. Según Rodríguez, el 80% de las empresas afiliadas a Afalub actualmente opera entre el 60% y el 70% de su capacidad instalada. Este aumento es significativo, ya que en años anteriores, la utilización de estas instalaciones apenas alcanzaba entre el 30% y el 40%. La mejora en la eficiencia operativa no solo beneficiará a los fabricantes, sino también al consumidor final en términos de disponibilidad de productos.
La consolidación de la producción local es esencial para reducir la dependencia de los productos importados. Rodríguez subraya que la capacidad instalada actual permite abastecer el mercado nacional de manera suficiente, lo que puede disminuir la necesidad de importar lubricantes. Esto, a su vez, fortalecería la economía local y apoyaría la generación de empleos en el sector.
En conclusión, el mercado venezolano de lubricantes está en un proceso de transformación positiva. La tendencia creciente hacia la producción nacional y el aprovechamiento de las capacidades instaladas representan un paso firme hacia la autosuficiencia. A medida que las empresas continúan incrementando su rendimiento y adaptándose a las demandas del mercado, se espera que el sector siga creciendo, beneficiando tanto a la economía nacional como a los consumidores.