La Importancia de los Bosques Feng Shui de Hong Kong: Guardianes del Patrimonio Natural y Cultural
Por Kit Lee y Michael Boyle
En el entorno natural de Hong Kong, dispersas entre valles y aldeas, se hallan pequeñas áreas de antiguos bosques. Estos bosques olvidados no solo son cruciales en la absorción de carbono, sino que también albergan plantas y animales raros, y ofrecen a los lugareños espacios para reconectar con la naturaleza y sus raíces culturales.
Sin embargo, muchos de estos parches de bosque antiguo, conocidos como los bosques feng shui, sufren debido a la falta de protección legal y la amenaza de degradación. Estas áreas sagradas están arraigadas en tradiciones centenarias que promueven la armonía y el equilibrio.
Un Legado Cultural y Ecológico
Durante siglos, los bosques feng shui han protegido la historia natural, cultural y espiritual de la comunidad. Ahora, es nuestra responsabilidad velar por su conservación. Mientras gran parte de Hong Kong está cubierta por bosques secundarios jóvenes que han crecido en las últimas seis décadas, los bosques feng shui representan remanentes originales que han estado en pie por más de 300 años, con algunos alcanzando los 600 años.
Tradicionalmente ubicados detrás de las aldeas Hakka, estos bosques han sido gestionados de manera sostenible por los habitantes locales. Actúan como barreras naturales contra los fortes vientos de los tifones, ofrecen sombra durante los calurosos veranos y proporcionan agua potable, combustible y alimentos.
Las creencias geománticas, tabúes y normas comunitarias han servido como salvaguardias para estos bosques, protegiéndolos de la industrialización y la expansión urbana. Este vínculo eterno entre los bosques y las comunidades ha jugado un papel crucial en la configuración de la historia cultural y natural de Hong Kong.
Sobrevivientes Inesperados
A diferencia de otros hábitats forestales de Hong Kong que han sido destruidos, los bosques feng shui se han mantenido como sobrevivientes improbables. Estos bosques, protegidos por la tradición cultural, albergan los más importantes remanentes de biodiversidad de la región. A pesar de su tamaño, absorben más carbono atmosférico que cualquier otro hábitat en Hong Kong.
Los bosques feng shui son hogar de más de un tercio de la biodiversidad terrestre total en Hong Kong, incluyendo especies raras y aún no descritas de insectos y plantas. Gracias al ambiente fresco proporcionado por su densa copa arbórea, estos bosques ofrecen una mejor protección contra el cambio climático comparativamente a los bosques más jóvenes.
La rica biodiversidad y las condiciones estables fomentan interacciones complejas entre todos los seres vivos de estos ecosistemas, formando un tejido resiliente que es vital para su conservación.
La Urgente Necesidad de Protección
A pesar de la riqueza cultural y ecológica que representan, se estima que Hong Kong alberga más de 300 bosques feng shui; sin embargo, solo 116 están catalogados oficialmente y el 60% de ellos se encuentra fuera de las zonas protegidas legalmente. Además, la educación ambiental no ha formado un vínculo efectivo entre la comunidad y estos valiosos ecosistemas.
Recientes encuestas han revelado que aunque muchas personas reconocen los beneficios de vivir cerca de estos bosques, un tercio de los encuestados no sabe de su existencia y dos tercios nunca han pisado estos espacios naturales.
El gobierno de Hong Kong se encuentra en un proceso de consulta pública para actualizar su Plan de Acción y Estrategia de Biodiversidad (BSAP) hasta el año 2030. Como ecólogos, abogamos por la necesidad urgente de políticas que mejoren la protección y rehabilitación de los bosques feng shui.
Ejemplos Internacionales y Conclusión
Hong Kong puede mirar hacia China continental y otros lugares como ejemplos de buenas prácticas. En varias provincias chinas, se han llevado a cabo investigaciones y planes de gestión para conservar bosques feng shui que han beneficiado a las comunidades locales, promoviendo la educación y la revalorización cultural.
La iniciativa de los paisajes satoyama en Japón refleja un entorno similar de interacción armoniosa entre humanos y naturaleza. La importancia de integrar estas prácticas no solo contribuye a la conservación de la biodiversidad, sino que también fortalece el tejido cultural y social.
A medida que se cierra el período de consulta para el BSAP, hacemos un llamado al gobierno de Hong Kong para adoptar un enfoque proactivo en la protección de los bosques feng shui. Las ventajas de esta protección trascienden la conservación de especies y el medio ambiente, fomentando un vínculo entre culturas antiguas y modernas y mejorando la relación entre la sociedad y la naturaleza.
Kit Lee es estudiante de doctorado en la Universidad de Hong Kong y Michael Boyle es investigador asociado en el laboratorio de Biodiversidad y Cambio Ambiental de la misma institución. Ambos son fervientes defensores de la conservación de la biodiversidad en Hong Kong.









