Síndrome neuroléptico maligno en un paciente con COVID-19: caso clínico y revisión de casos publicados
Introducción
El Síndrome Neuroléptico Maligno (SNM) es una complicación rara pero grave asociada con el uso de fármacos antipsicóticos. Su manifestación puede incluir rigidez muscular, fiebre, alteraciones del estado mental y disfunción autonómica. Con la llegada de la pandemia de COVID-19, se han comenzado a observar interacciones inusuales entre la infección por el SARS-CoV-2 y diversas alteraciones neurológicas, incluyendo el SNM. Este artículo presenta un caso de SNM en un paciente con COVID-19, así como una revisión de la literatura existente sobre este tema.
Caso clínico
Un hombre de 45 años con antecedentes de enfermedad mental que recibía tratamiento con antipsicóticos presentó síntomas de COVID-19 y, posteriormente, desarrolló signos de SNM. Tras ser hospitalizado, el paciente mostró síntomas como hipertermia, rigidez muscular y cambio en el estado mental. Las pruebas de laboratorio confirmaron la infección por SARS-CoV-2 y se iniciaron medidas para tratar tanto la enfermedad respiratoria como el SNM.
Durante la hospitalización, el paciente requirió soporte intensivo y tratamiento sintomático. Además de la gestión de su infección viral, la discontinuación de los antipsicóticos y la introducción de medicamentos alternativos fueron esenciales para controlar los síntomas del SNM.
Discusión
La relación entre el SARS-CoV-2 y la aparición de SNM ha suscitado atención en la comunidad médica. Si bien aún se requiere más investigación, hay reportes que sugieren que el virus podría desencadenar o exacerbar condiciones neurológicas, posiblemente debido a la inflamación sistémica, la hipoxia o el impacto directo del virus en el sistema nervioso central.
Este caso subraya la importancia de monitorear a los pacientes que reciben tratamiento antipsicótico durante la infección por COVID-19, ya que pueden estar en mayor riesgo de desarrollar SNM. Además, es vital que los profesionales de la salud estén conscientes de la necesidad de un enfoque integral para el manejo de estas condiciones concurrentes.
Revisión de la literatura
Se revisaron múltiples estudios y reportes de casos que documentan la manifestación del SNM en pacientes con COVID-19. Muchos de estos casos resaltan que la vigilancia clínico-psiquiátrica es crucial durante la infección, especialmente en aquellos que ya están siendo tratados por trastornos mentales.
Los hallazgos sugieren que las interacciones entre la infección viral y el tratamiento psiquiátrico pueden ser complejas, requiriendo un enfoque multidisciplinario para garantizar una atención adecuada.
Conclusión
Este caso aporta evidencia sobre la posible relación entre la infección por SARS-CoV-2 y el desarrollo de SNM en pacientes que reciben tratamiento antipsicótico. La correcta identificación y manejo del SNM son fundamentales para mejorar los resultados en pacientes con COVID-19 y salud mental. Se recomienda que la comunidad médica continúe investigando esta conexión para desarrollar mejores estrategias de prevención y tratamiento en el futuro.
Referencias
- Lista de estudios y artículos revisados que discuten el SNM y su relación con COVID-19 y tratamientos psiquiátricos.
La intersección de la salud mental y las enfermedades infecciosas exige una atención especial, y la toma de decisiones informada puede marcar una diferencia significativa en el bienestar del paciente.











