Síndrome Neuroléptico Maligno en Pacientes con COVID-19: Un Informe de Caso
Introducción
El síndrome neuroléptico maligno (SNM) es una complicación rara pero grave que puede presentarse en pacientes que reciben antipsicóticos. En este artículo, se presenta un caso reciente en el que un paciente desarrolló SNM durante la fase tardía de una infección por COVID-19, específicamente durante una neumonía por COVID-19 complicada por una sobreinfección bacteriana.
Antecedentes Clínicos
El paciente había estado recibiendo dosis relativamente altas de antipsicóticos de segunda generación cuando se observó la aparición de SNM. Se consideraron varios diagnósticos diferenciales, tales como la hipertermia maligna, la catatonia y la neuroinfección, pero se descartaron basándose en diferentes hallazgos de laboratorio y en la respuesta del paciente al tratamiento con bromocriptina. Este caso refuerza la hipótesis de que las infecciones por COVID-19 podrían haber aumentado la vulnerabilidad del paciente al desarrollo de SNM.
Factores Contribuyentes
La combinación de factores asociados con COVID-19 puede haber jugado un papel crucial en el desarrollo del SNM. El paciente se encontraba en una fase aguda de inflamación, un conocido factor de riesgo para la aparición de este síndrome. Además, el COVID-19 usa receptores de enzima convertidora de angiotensina (ACE) para entrar en las células, y la invasión viral directa en las neuronas podría contribuir al desarrollo del SNM.
En este caso particular, las múltiples administraciones de antipsicóticos de primera generación en un solo día pueden haber contribuido a la gravedad del SNM. El haloperidol, como antipsicótico de primera generación, aprisionado en su forma parenteral, se asocia con un mayor riesgo de SNM. Aunque se sospechó que el haloperidol era el agente causante en nuestro paciente, no se puede descartar el papel del olanzapina, que se introdujo previamente.
Consideraciones Farmacológicas
La inflamación, en general, puede inhibir el metabolismo del haloperidol a través de las enzimas del citocromo P450 (CYP) 3A4 y 2D6, disminuyendo su metabolismo. Asimismo, la metabolización del olanzapina (a través de CYP 1A2) también puede verse afectada durante episodios inflamatorios. Sin embargo, no se midieron los niveles plasmáticos de olanzapina o haloperidol, lo que podría haber brindado información adicional para respaldar esta hipótesis.
Reportes Previos y Estudios Relacionados
Hasta la fecha, solo se han publicado un número limitado de informes de casos que describen la asociación entre COVID-19 y SNM. Entre los pacientes con COVID-19, se han documentado cuatro casos de SNM en individuos sin antecedentes psiquiátricos previos, incluidos casos de mujeres embarazadas. La mayoría de los casos de SNM fueron asociados con el uso de antipsicóticos de segunda generación. Esto podría explicarse porque los antipsicóticos de segunda generación son más comúnmente utilizados como tratamientos de primera línea en comparación con los de primera generación.
En cuanto a los fármacos implicados, se ha observado que los casos de SNM se desarrollaron después de la reintroducción de clozapina en dos pacientes y durante el tratamiento crónico con haloperidol decanoato en otro paciente. Los medicamentos utilizados en pacientes sin tratamiento previo incluyeron quetiapina, risperidona, midazolam y fentanilo.
Tratamiento y Recuperación
El tratamiento para el SNM en los pacientes analizados incluyó bromocriptina, dantroleno e intervención de apoyo, con fluido por vía intravenosa y benzodiazepinas. La mayoría de los pacientes eventualmente se recuperaron. El caso del paciente en este estudio es consistente con los tratamientos reportados y los resultados de recuperación.
Conclusión
Este caso destaca la posible relación entre la infección por COVID-19 y un aumento en el riesgo de desarrollar SNM en pacientes que reciben antipsicóticos. Se necesitan estudios adicionales para establecer una conexión definitiva entre el uso de antipsicóticos, la infección por COVID-19 y el desarrollo del SNM. La realización de análisis retrospectivos en pacientes hospitalizados con COVID-19 que han recibido antipsicóticos en centros médicos grandes podría proporcionar más información y aclarar esta asociación.
Sin duda, hay preguntas sin respuesta que quedan en nuestra investigación, tales como las causas del inicio previo de espasmos laríngeos y la debilidad muscular observada. La evaluación exhaustiva de estos factores podría ser el paso inicial hacia una mejor comprensión del SNM en el contexto del COVID-19.











