Cerrar menú
RTN VisionRTN Vision
  • Incio
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Regiones
    • Andina
    • Centro
    • Centro-Occidente
    • Gran Caracas
    • Guayana
    • Insular
    • Los Llanos
    • Oriental
    • Zulia
  • Deportes
  • Sucesos
  • Horóscopo
What's Hot

Yván Gil agradeció apoyo del secretario general de la ONU: “Considera inaceptable la amenaza militar de EE UU en el Caribe”

septiembre 29, 2025

Experto explica qué pasaría si el régimen venezolano ataca a tropas estadounidenses en el Caribe con aviones de guerra: “EE. UU. tiene plena libertad de acción”

septiembre 29, 2025

La dolorosa despedida de Bruce Willis y su familia

agosto 30, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
RTN VisionRTN Vision
  • Incio
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Regiones
    • Andina
    • Centro
    • Centro-Occidente
    • Gran Caracas
    • Guayana
    • Insular
    • Los Llanos
    • Oriental
    • Zulia
  • Deportes
  • Sucesos
  • Horóscopo
Mercados Boletín
  • Ciudad
  • Mundo
  • Guerra
  • Ciencia y Tecnología
  • Estilo de vida
  • Entretenimiento
  • Educación
  • Salud
  •  Clima
  •  Elige tu área
RTN VisionRTN Vision
  • Actualidad
  • Política
  • Regiones
  • Economía
  • Deportes
  • Estilo de vida
  • Entretenimiento
  • Mundo
  • Salud
  • Sucesos
Incio»Mundo
Mundo

El controvertido “Mar de Plástico” que convirtió la región más árida de España en la huerta de Europa

EditorPor Editoragosto 15, 2025No hay comentarios4 Minutos de lectura
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Telegram Correo electrónico WhatsApp Copiar enlace

El “Mar de Plástico”: Un Análisis del Milagro Agrícola de Almería y sus Desafíos

En el sur de España, específicamente en Almería, se exti 32.000 hectáreas de invernaderos conocidos como el “Mar de Plástico”, una de las construcciones humanas más notables visible desde el espacio. Este vasto complejo agrícola produce anualmente cerca de cuatro millones de toneladas de alimentos, incluidos tomates, pepinos y pimientos, de los cuales más de la mitad se exporta a Europa. Se le conoce comúnmente como la “huerta de Europa”. Este fenómeno económico ha sido crucial en transformar una región caracterizada por su aridez en un pilar económico, generando alrededor de 5.100 millones de dólares y creando aproximadamente 100.000 empleos.

Sin embargo, el éxito económico trae consigo desafíos significativos, tanto ambientales como sociales. La sobreexplotación de acuíferos y el aumento de residuos plásticos así como las condiciones laborales precarias de los migrantes que alimentan esta industria han levantado preocupaciones. Activistas y expertos piden un cambio hacia prácticas agrícolas más sostenibles, argumentando que no se puede seguir considerando a Almería como el “supermercado de Europa” sin tener en cuenta el impacto en el medio ambiente y las condiciones humanas.

La agricultura en Almería tiene una larga historia que se remonta al siglo XIX, cuando pequeños agricultores ya exportaban productos como uvas hacia el Reino Unido. Sin embargo, el verdadero auge comenzó en la década de 1950, cuando se implementaron tecnologías como el riego por goteo y se adaptaron invernaderos de plástico, lo cual permitió combatir la aridez de la región. Esto llevó a un aumento dramático en la producción agrícola, convirtiendo a Almería en un modelo de agricultura intensiva.

A pesar de estos avances, las condiciones para la mano de obra, mayoritariamente migrante, siguen siendo preocupantes. Aproximadamente 60% de los trabajadores agrícolas son migrantes que enfrentan condiciones de vida precarias y explotación laboral. Muchos viven en asentamientos informales y carecen de acceso a vivienda digna, lo que presenta un escenario de desigualdad y precariedad en una región que genera grandes riquezas. Este fenómeno pone de relieve las contradicciones de un “milagro económico” que coexiste con la pobreza.

Además de los problemas laborales, la cuestión ambiental se torna urgente debido a la sobreexplotación de recursos hídricos. Los acuíferos de la zona han sido sobreexplotados durante más de dos décadas; se estima que el agua consumida por los invernaderos alcanza los 130 hectómetros cúbicos anuales. Activistas como Julia Martínez de la Fundación Nueva Cultura del Agua advierten sobre la necesidad de una reducción en la producción agrícola para garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas y los recursos hídricos. La ley establece claramente que el agua debe priorizar el consumo humano y la sostenibilidad ambiental antes que la producción económica.

Otro desafío crítico es el manejo de residuos plásticos. Se estima que la agricultura intensiva produce aproximadamente 30.000 toneladas de desechos plásticos por año, de los cuales se recicla solo el 85%. Aunque las asociaciones de productores aseguran que reciclan la totalidad de los plásticos utilizados en los invernaderos, la acumulación de microplásticos en el medio ambiente se ha convertido en un asunto preocupante. El impacto potencial en la fauna y la flora marinas es un llamado urgente a la acción, resaltando la necesidad de adoptar prácticas más responsables en el uso de materiales y la gestión de residuos.

El futuro del “Mar de Plástico” depende de encontrar un equilibrio entre la prosperidad económica y la sostenibilidad ambiental y social. Transformar Almería en un modelo de agricultura responsable requerirá la colaboración entre productores, activistas, gobierno y la sociedad en general. La misión es difícil, pero necesaria: asegurar que la riqueza generada no solo beneficie a unos pocos, sino que mejore la calidad de vida de todos los habitantes de la región sin comprometer el entorno. Es esencial un llamado a la acción para invertir en una agricultura que no solo alimente a Europa, sino que también respete y preserve la vida en la Tierra.

Seguir en Google News Seguir en Flipboard
Compartir. Facebook Twitter Pinterest Correo electrónico Telegram WhatsApp Copiar enlace

Te Podría Gustar

Gustavo Petro sobre su posible reelección: “Dependerá del pueblo”

Buque lanzamisiles de EE UU ingresó al Canal de Panamá para poner rumbo al Caribe

Relatores de la ONU alertan de deportación de activistas venezolanos

¿Qué tan violento fue el bloqueo europeo a Venezuela en 1902-1903?

"Si morimos, que sea en la casa del Señor": los cristianos no quieren abandonar las iglesias de Gaza a pesar de los ataques y las órdenes de evacuación de Israel

Texas prohíbe comprar propiedades a ciudadanos de China, Irán, Corea del Norte y Rusia

Añadir un comentario
Deja una respuesta Cancelar respuesta

Selecciones del editor

Experto explica qué pasaría si el régimen venezolano ataca a tropas estadounidenses en el Caribe con aviones de guerra: “EE. UU. tiene plena libertad de acción”

septiembre 29, 2025

La dolorosa despedida de Bruce Willis y su familia

agosto 30, 2025

La PNB capturó a dos hombres que portaban material de guerra

agosto 30, 2025

Corte de Apelaciones de Estados Unidos dictamina que Trump eliminó “injustamente” el TPS para los migrantes venezolanos

agosto 30, 2025

Últimos artículos

“Nadie está a salvo”: denuncian ataque sistemático contra activistas en Venezuela

agosto 30, 2025

Gustavo Petro sobre su posible reelección: “Dependerá del pueblo”

agosto 30, 2025

Carteles de recompensas por Nicolás Maduro y Diosdado Cabello aparecen sorpresivamente en el centro de Madrid, España

agosto 30, 2025

Suscríbete a las noticias

Recibe las últimas noticias y actualizaciones directamente en tu bandeja de entrada.

Anuncio
Demo
TikTok Facebook Instagram YouTube WhatsApp
© 2025 RTN Vision. Todos los derechos reservados. Desarrollado por: Sawah Solutions
  • Política de Privacidad
  • Términos de uso
  • Contacto

Escribe arriba y pulsa Enter para buscar. Pulsa Esc para cancelar.