Cerrar menú
RTN VisionRTN Vision
  • Incio
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Regiones
    • Andina
    • Centro
    • Centro-Occidente
    • Gran Caracas
    • Guayana
    • Insular
    • Los Llanos
    • Oriental
    • Zulia
  • Deportes
  • Sucesos
  • Horóscopo
What's Hot

Experto explica qué pasaría si el régimen venezolano ataca a tropas estadounidenses en el Caribe con aviones de guerra: “EE. UU. tiene plena libertad de acción”

septiembre 29, 2025

La dolorosa despedida de Bruce Willis y su familia

agosto 30, 2025

La PNB capturó a dos hombres que portaban material de guerra

agosto 30, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
RTN VisionRTN Vision
  • Incio
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Regiones
    • Andina
    • Centro
    • Centro-Occidente
    • Gran Caracas
    • Guayana
    • Insular
    • Los Llanos
    • Oriental
    • Zulia
  • Deportes
  • Sucesos
  • Horóscopo
Mercados Boletín
  • Ciudad
  • Mundo
  • Guerra
  • Ciencia y Tecnología
  • Estilo de vida
  • Entretenimiento
  • Educación
  • Salud
  •  Clima
  •  Elige tu área
RTN VisionRTN Vision
  • Actualidad
  • Política
  • Regiones
  • Economía
  • Deportes
  • Estilo de vida
  • Entretenimiento
  • Mundo
  • Salud
  • Sucesos
Incio»Mundo
Mundo

La última gran intervención militar de Estados Unidos en América Latina: la invasión de Panamá en 1989

EditorPor Editoragosto 22, 2025No hay comentarios4 Minutos de lectura
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Telegram Correo electrónico WhatsApp Copiar enlace

La Invasión de Panamá de 1989: Un Análisis de la Última Intervención Militar a Gran Escala de Estados Unidos

La invasión de Panamá el 20 de diciembre de 1989, conocida como Operación Causa Justa, marcó un hito en la historia de las intervenciones militares de Estados Unidos en América Latina. Con el objetivo de derrocar al dictador Manuel Antonio Noriega, esta operación no solo representó el fin de una era política en Panamá, sino que también dejó una huella profunda en las relaciones entre Estados Unidos y América Latina. La intervención se justifica por la búsqueda de proteger a los ciudadanos estadounidenses y por la creciente preocupación de Washington ante el narcotráfico y otras actividades ilegales lideradas por Noriega.

Los antecedentes de la invasión revelan cómo Noriega, un antiguo aliado de la CIA, se convirtió en un obstáculo para Estados Unidos. En 1988, fue acusado de narcotráfico y lavado de dinero. El presidente George H. W. Bush consideró que Noriega había ganado una independencia peligrosa. Más de 26,000 soldados estadounidenses participaron en la operación, que se ejecutó con una fuerza abrumadora, llevando a una rápida resistencia de las Fuerzas de Defensa de Panamá, que quedó desmantelada en cuestión de días.

El asedio a Noriega se volvió emblemático. Después de evadir inicialmente su arresto, se refugió en la Nunciatura Apostólica, donde enfrentó un asedio psicológico por parte de las tropas estadounidenses. La operación fue un claro ejemplo de cómo la superioridad militar de Estados Unidos puede desmantelar rápidamente regímenes considerados problemáticos. La rendición de Noriega el 3 de enero de 1990 simbolizó no sólo su caída, sino el colapso de un régimen asociado con la corrupción y el narcotráfico.

Sin embargo, las consecuencias de la invasión fueron devastadoras para Panamá. Aunque el número de víctimas sigue siendo objeto de debate, documentos desclasificados en 2019 estiman al menos 516 muertos, en su mayoría panameños. La destrucción en áreas densamente pobladas, como El Chorrillo, fue significativa y ha dejado cicatrices duraderas en la sociedad panameña. Tras la invasión, Guillermo Endara asumió la presidencia, y las Fuerzas de Defensa de Panamá fueron disueltas, dejando a una nación en ruinas que enfrentaría retos complejos en su recuperación.

Complicaciones adicionales surgieron a medida que la política estadounidense hacia América Latina evolucionó en el siglo XXI. La Invasión de Panamá fue el último gran despliegue militar convencional, dando paso a un enfoque más sutil basado en la cooperación y asistencia en materia de seguridad. Las operaciones conjuntas del Comando Sur de Estados Unidos, por ejemplo, se centran en la lucha contra el narcotráfico y no en invasiones abiertas. Este cambio de paradigma refleja una interacción más matizada y diplomática con los países de la región.

En años recientes, aunque no se han dado intervenciones militares a gran escala como la de 1989, la presencia militar de Estados Unidos en Caribbean y América Latina ha permanecido activa, particularmente como respuesta a amenazas narcoterroristas. El despliegue reciente de tropas en la región, junto a buques anfibios en el Caribe cerca de Venezuela, vuelve a poner de manifiesto la constante relevancia de la política estadounidense en términos de seguridad y estabilidad regional. Aún con una cooperación diplomática que se ha vuelto central, los ecos de la historia continúan resonando en las dinámicas actuales.

La invasión de Panamá de 1989 fue más que un simple conflicto militar; fue un evento que transformó la narrativa de la intervención estadounidense en América Latina. A medida que evaluamos sus repercusiones, es esencial entenderlas dentro de un contexto histórico más amplio que incluye la búsqueda de control político, la lucha contra el narcotráfico y los continuos cambios en las relaciones internacionales. Este evento no solo puso fin a un periodo de dictadura en Panamá, sino que también dejó enseñanzas sobre las complejidades de la intervención militar y la soberanía nacional en la región.

Seguir en Google News Seguir en Flipboard
Compartir. Facebook Twitter Pinterest Correo electrónico Telegram WhatsApp Copiar enlace

Te Podría Gustar

Gustavo Petro sobre su posible reelección: “Dependerá del pueblo”

Buque lanzamisiles de EE UU ingresó al Canal de Panamá para poner rumbo al Caribe

Relatores de la ONU alertan de deportación de activistas venezolanos

¿Qué tan violento fue el bloqueo europeo a Venezuela en 1902-1903?

"Si morimos, que sea en la casa del Señor": los cristianos no quieren abandonar las iglesias de Gaza a pesar de los ataques y las órdenes de evacuación de Israel

Texas prohíbe comprar propiedades a ciudadanos de China, Irán, Corea del Norte y Rusia

Añadir un comentario
Deja una respuesta Cancelar respuesta

Selecciones del editor

La dolorosa despedida de Bruce Willis y su familia

agosto 30, 2025

La PNB capturó a dos hombres que portaban material de guerra

agosto 30, 2025

Corte de Apelaciones de Estados Unidos dictamina que Trump eliminó “injustamente” el TPS para los migrantes venezolanos

agosto 30, 2025

“Nadie está a salvo”: denuncian ataque sistemático contra activistas en Venezuela

agosto 30, 2025

Últimos artículos

Gustavo Petro sobre su posible reelección: “Dependerá del pueblo”

agosto 30, 2025

Carteles de recompensas por Nicolás Maduro y Diosdado Cabello aparecen sorpresivamente en el centro de Madrid, España

agosto 30, 2025

Néstor Reverol reaparece tras rumor sobre su presunta detención

agosto 30, 2025

Suscríbete a las noticias

Recibe las últimas noticias y actualizaciones directamente en tu bandeja de entrada.

Anuncio
Demo
TikTok Facebook Instagram YouTube WhatsApp
© 2025 RTN Vision. Todos los derechos reservados. Desarrollado por: Sawah Solutions
  • Política de Privacidad
  • Términos de uso
  • Contacto

Escribe arriba y pulsa Enter para buscar. Pulsa Esc para cancelar.