El Rechazo del Colegio Nacional de Periodistas a las Declaraciones de Diosdado Cabello
El contexto actual del periodismo en Venezuela se ha visto profundamente afectado por las recientes declaraciones de Diosdado Cabello, ministro de Interior, Justicia y Paz. En su programa "Con el Mazo Dando", transmitido en mayo de 2025, Cabello acusó a los periodistas y medios de comunicación del país de generar zozobra y confusión a través de las redes sociales. Esta acusación no es nueva, y ha sido parte de una estrategia más amplia para desacreditar el trabajo de la prensa libre en un entorno ya de por sí complicado para el ejercicio del periodismo.
Cabello se refirió específicamente a medios digitales y periodistas que, según él, pertenecen a una especie de “laboratorio de bots” que opera en alianza con “palangristas propagandísticos”. En este contexto, el ministro citó el caso de Rory Branker, un periodista del medio La Patilla, como un ejemplo de lo que él considera manipulación mediática. Esta retórica ha sido una estrategia constante por parte del gobierno para deslegitimar a los medios independientes y amedrentar a los periodistas que aún se esfuerzan por ofrecer información veraz.
La Respuesta del Colegio Nacional de Periodistas
En respuesta a estas graves acusaciones, el Colegio Nacional de Periodistas (CNP) expresó su rechazo a las declaraciones de Cabello a través de su cuenta oficial en redes sociales. En el tweet compartido, el CNP remarcó que tales afirmaciones vulneran seriamente la libertad de expresión y el derecho a informar, principios esenciales para el funcionamiento de una democracia. Esta reacción es un reflejo del compromiso del gremio con la defensa del periodismo libre en el país y subraya la situación crítica en la que operan los comunicadores en Venezuela.
Además, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) ha denunciado la detención injusta de al menos 15 periodistas en el país. Estas acciones son parte de un patrón de represión que busca silenciar voces críticas y limitar la libertad de prensa. Figuras como Rory Branker son emblemáticas de esta represión, siendo utilizadas por funcionarios como Cabello para intimidar a otros periodistas.
Los Desafíos del Periodismo Independiente
El ejercicio del periodismo en Venezuela enfrenta grandes desafíos. No solo se trata de la represión directa a través de detenciones, sino también de un clima de miedo que limita la capacidad de los periodistas para ejercer su labor de manera libre y efectiva. La creciente persecución de periodistas ha llevado a muchos a la autocensura, afectando la calidad y la diversidad de la información que llega al público.
Asimismo, el contexto actual deja poco espacio para el periodismo independiente. Las amenazas no solo provienen de las autoridades, sino también de un ecosistema digital donde las noticias falsas y la desinformación proliferan. En este sentido, la acusación de Cabello sobre los “laboratorios de bots” puede entenderse como un intento de desviar la atención de las verdaderas amenazas a la libertad de prensa, que son las restricciones sistemáticas impuestas por el régimen.
La Situación de los Periodistas Detenidos
La lista de periodistas detenidos en Venezuela incluye nombres como Nakary Ramos y Gianni González, quienes fueron arrestados en abril de 2025. Estas detenciones han suscitado preocupación no solo en el gremio periodístico, sino también a nivel internacional. La comunidad de derechos humanos ha solicitado la liberación inmediata de estos periodistas, argumentando que su encarcelamiento es un claro ataque a la libertad de expresión.
La situación es alarmante, ya que muchos de estos detenidos son víctimas de un sistema que demoniza a quienes ejercen la crítica a través de los medios de comunicación. La detención de figuras como Rory Branker, usada como símbolo por Cabello, resalta la urgencia de reconocer y abordar la crisis de derechos humanos en el país.
La Lucha por la Libertad de Prensa
A pesar de las adversidades, el periodismo independiente en Venezuela sigue siendo un baluarte de resistencia. Organizaciones y medios independientes han continuado trabajando arduamente, a menudo con recursos limitados, para proporcionar información veraz y relevante. Es crucial que estas iniciativas reciban el apoyo de la comunidad local e internacional para seguir desafiando el discurso oficial y garantizando que la verdad prevalezca.
El hecho de que el CNP y el SNTP emitan declaraciones firmes en defensa de la libertad de expresión es un signo esperanzador. La solidaridad entre los periodistas y el apoyo de la sociedad civil son elementos clave en esta lucha. La visibilidad de las violaciones de derechos humanos en el país, a través del trabajo de estos periodistas, se convierte en una herramienta poderosa para revertir el estado actual de represión.
Conclusión
La situación del periodismo en Venezuela es un microcosmos de los desafíos más amplios que enfrenta el país. Las contundentes declaraciones de Diosdado Cabello y las subsiguientes reacciones del Colegio Nacional de Periodistas indican que hay una lucha constante por la libertad de expresión. Mientras el régimen se aferra a tácticas de represión y desacreditación, el compromiso de los periodistas por informar y servir a la sociedad permanece firme. Es vital que el apoyo a la prensa libre siga creciendo, no solo en Venezuela, sino en el mundo entero, para garantizar que todas las voces puedan ser escuchadas y que el derecho a la información se mantenga indefenso frente a la opresión.