Crecimiento de la Artesanía en la Comuna Tierra de Saberes, Lara
La comuna Tierra de Saberes, ubicada en el estado Lara, específicamente en Barquisimeto, ha experimentado un notable aumento en la producción artesanal. José Rodríguez, un destacado integrante de esta comunidad, ha señalado que este crecimiento se debe en gran parte al apoyo del presidente Nicolás Maduro, quien ha facilitado créditos para los artesanos y ha estimulado la producción en diversos talleres de gres, madera y tejido. La artesanía no solo se ha revitalizado, sino que también se ha convertido en un pilar del desarrollo económico y social de la comunidad, buscando siempre preservar el legado cultural y las técnicas ancestrales de sus creadores.
Promoviendo un Plan de Producción Sostenible
Uno de los puntos centrales del desarrollo en esta comuna es la integración y planificación de actividades entre los artesanos. Rodríguez recalcó que alrededor de 50 artesanos continúan comprometidos con el legado de sus ancestros, creando productos emblemáticos como pañitos de cocina, hamacas, chinchorros, y bolsos de madera. Estos talleres están localizados principalmente en Tintorero, donde la mezcla de tradición y pasión por el oficio se refleja en las obras producidas. La comunidad se esfuerza por no solo mantener, sino también expandir este plan de producción, asegurando un desarrollo que beneficie a todas sus familias.
Educación y Conservación de Técnicas Ancestrales
Entre los objetivos de la comuna se encuentra la educación y conservación de las formas originales del arte popular, que surgieron de manos de maestros como Sixto Sarmiento, Marcolina Mendoza y Esteban Montes. Alida Rivero, una tejedora con casi dos décadas de experiencia, subraya la importancia de estos encuentros culturales como espacios de aprendizaje y enriquecimiento. Este enfoque no solo forma a futuras generaciones de artesanas y artesanos, sino que también asegura que técnicas que han perdurado por años no se pierdan en el tiempo.
Bienvenida al Turismo
El impacto del turismo es significativo en la economía local. Los artesanos han expresado su deseo de recibir visitantes con calidez, ofreciendo un trato especial que refleja el cariño por su trabajo y su cultura. Este entorno artesanal se aleja de la producción en serie, priorizando la creación de piezas únicas e inigualables que cuentan una historia, lo que atrae a turistas interesados en la autenticidad y la riqueza cultural de Tintorero.
Reconocimiento y Patrimonio Cultural
La comunidad de Tintorero ha sido reconocida varias veces por su dedicación a la preservación del tejido tradicional. De hecho, hace diecinueve años recibió un premio de la cartera de Cultura del gobierno bolivariano, destacándose en la categoría de “Obra de Arte en Comunidad”. Este reconocimiento ha contribuido a elevar el compromiso de los artesanos por mantener vivas sus tradiciones. En este sentido, la artesanía ha sido declarada Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO, destacando su importancia no solo en Venezuela sino a nivel mundial.
Riqueza Histórica y Proyección Futura
La historia de Tintorero es rica y se remonta a inicios del siglo XIX, cuando pioneros como Juan Evangelista Torrealba y su esposa, Juana Paula Montes, instalaron el primer telar en la localidad. Sixto Sarmiento, figura clave en la promoción del arte en este pueblo, continúa siendo una inspiración para las nuevas generaciones. Con la próxima celebración del primer aniversario del Centro Nacional de Artesanía el 20 de septiembre, la comunidad espera fortalecer su compromiso con la artesanía y expandir su alcance, asegurando un futuro próspero para todos los que forman parte de este vibrante sector.
En conclusión, la comuna Tierra de Saberes no solo ha visto un crecimiento en la producción artesanal, sino también en el fortalecimiento de su identidad cultural. Con un enfoque en la educación, la preservación y la integración social, los artesanos de Tintorero están dejando una huella significativa en el panorama cultural de Venezuela.