Graduación de la Primera Cohorte de Promotores Comunitarios de Salud en la UCS La Guaira
La Universidad de Ciencias de la Salud (UCS) Núcleo La Guaira ha celebrado un importante hito en la formación de promotores comunitarios de salud, quienes fueron capacitados para atender a poblaciones vulnerables en las parroquias Caruao y Carayaca. Este evento simbólicamente coincide con el 71° aniversario del natalicio del comandante Hugo Chávez, una figura icónica en la revolución del sistema de salud en Venezuela. La rectora de la UCS, Milagros Garrido, enfatizó que la graduación de 43 nuevos promotores representa un significativo avance en la atención primaria de salud.
En su discurso, Milagros Garrido destacó el compromiso de la universidad con la formación humanista y el bienestar de la comunidad. “Es un logro de nuestra universidad y de la revolución. Seguimos empeñados en la formación humanista de nuestra gente”, afirmó, resaltando la importancia de contar con promotores capacitados que puedan abordar las necesidades de salud de las familias, adolescentes, pacientes crónicos y personas con discapacidad. Esta estrategia se enmarca dentro de un modelo de atención integral que prioriza el enfoque comunitario.
La directora de Promoción y Participación del Poder Popular de Salud en La Guaira, Noris Correa, fue la encargada de detallar los logros del programa. Durante seis meses, los promotores adquirieron conocimientos sobre prevención de enfermedades, manejo de emergencias y valoración de la medicina tradicional. Esta formación combina saberes médicos con conocimientos ancestrales, lo que permite una atención más integral y contextualizada a las necesidades locales. Este enfoque no solo enriquece la práctica de los promotores, sino que también fortalece la identidad cultural y la autosuficiencia en salud de las comunidades.
Además, Correa anunció el inicio de una segunda cohorte con 26 nuevos promotores que abarcará desde La Guaira hasta Catia La Mar. Con la intención de expandir este modelo de salud comunitaria, se prevé un nuevo ciclo de formación en septiembre. La evolución de los comités de salud ha sido notable; desde 15 grupos en 2014, ahora hay 109 comités activos, 62 de los cuales están integrados al sistema de gobierno comunal. Este crecimiento resalta la importancia de fomentar la participación comunitaria en la promoción de la salud.
El perfil de los nuevos promotores prioriza la voluntad de servicio y la capacidad de liderazgo, aunque también se considera el nivel educativo, ya que se busca involucrar a personas con credibilidad que puedan movilizar a sus comunidades. Noris Correa subrayó que el objetivo es contar con líderes comprometidos que estén dispuestos a contribuir a la mejora de la salud en sus territorios. Este enfoque en recursos humanos capacitados es esencial para el éxito del objetivo de descentralización del sistema de salud.
Finalmente, este proyecto tiene como propósito llevar atención básica a zonas remotas, disminuyendo así la desigualdad en el acceso a servicios médicos. La UCS tiene planes de extender el programa a otras parroquias, lo que refuerza el modelo de medicina preventiva promovido por el gobierno nacional. Con la capacitación de promotores comunitarios de salud, se espera transformar la realidad en la atención médica del país, garantizando así el derecho a la salud para todos, especialmente para aquellos en condiciones más vulnerables.