La Juventud Católica de Mara: Una Celebración de Fe y Arte a Través del Viacrucis de San Rafael de El Moján
Cada año, la juventud católica del municipio Mara se une para llevar a cabo una de las tradiciones más significativas de la región: el Viacrucis de San Rafael de El Moján. Este evento, que se ha consolidado como un pilar de la comunidad, atrae no solo a jóvenes, sino también a familias y devotos de diversas parroquias del municipio. En 2023, el Viacrucis se realizó con gran fervor, comenzando su recorrido desde la Alcaldía Bolivariana de Mara y culminando en la emblemática plaza Bolívar, un espacio que simboliza la historia y el compromiso de la comunidad.
La preparación para esta imponente representación no es tarea fácil. Durante todo el año, los jóvenes ensayan y organizan cada detalle del evento, buscando transmitir los momentos más significativos de la Pasión de Cristo. Este esfuerzo colectivo resalta no solo su devoción, sino también su deseo de compartir un mensaje de esperanza y redención con toda la comunidad. En esta edición, los participantes se pusieron en la piel de los personajes bíblicos, creando una atmósfera espiritual que envolvió a todos los asistentes.
El director general del Viacrucis, Rubel González, destacó la colaboración fundamental de la Alcaldía de Mara en la realización del evento, lo que ha permitido mantener viva esta tradición. Asimismo, González hizo hincapié en la participación de artistas locales, como Leobaldo Molero, Johanna Chacín y Osbaldo Guerrero, quienes contribuyeron con sus talentos y creatividad para enriquecer la puesta en escena. La integración de la comunidad artística en el Viacrucis no solo embellece la representación, sino que también refuerza la conexión entre arte y fe.
Uno de los aspectos más conmovedores del Viacrucis de San Rafael de El Moján es su capacidad para atraer a un diverso público que se une en un mismo sentir. Artistas, cultores, artesanos, maquilladores y técnicos voluntarios trabajaron juntos para crear una experiencia única que permite a cada espectador vivir, a través de la dramatización, el sufrimiento y sacrificio de Jesús. Este año, el dramatismo de la representación fue tan palpable que muchos en la audiencia se encontraron profundamente conmovidos, participando en un ambiente de reflexión y espiritualidad.
Además, la importancia cultural de este evento es indiscutible. En 2017, el Viacrucis fue declarado Patrimonio Cultural Intangible del municipio Mara, un reconocimiento que resalta su valor histórico y social. Esta distinción no solo promueve la continuación de la tradición, sino que también fomenta el interés por el patrimonio cultural local y la participación de las nuevas generaciones. En un mundo donde las tradiciones pueden verse amenazadas, el Viacrucis se erige como un ejemplo de cómo la comunidad puede unirse para celebrar su fe y cultura.
En conclusión, el Viacrucis de San Rafael de El Moján trasciende su papel como una mera representación teatral; se convierte en un símbolo de unidad y devoción. La colaboración entre el ámbito artístico y la comunidad católica refleja la riqueza cultural del municipio Mara y la importancia de preservar estas tradiciones. A medida que los jóvenes continúan con esta labor de amor y dedicación, la esperanza es que el Viacrucis se mantenga como un evento esperado que reúna a la comunidad en torno a su fe y su historia.













