Lucha contra el Narcotráfico: Operación Tun Tun y sus Resultados en Venezuela
La reciente lucha del Gobierno Bolivariano contra el narcotráfico ha dado un nuevo paso significativo con la activación de la “Operación Tun Tun”. Este operativo ha sido anunciado por Diosdado Cabello, vicepresidente sectorial de Política, Seguridad Ciudadana y Paz, y también ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz. La incautación de 433 kilos de marihuana en el estado Apure es solo una de las importantes acciones tomadas en este contexto. Esta operación no solo destaca el compromiso del gobierno venezolano, sino que también refleja la necesidad de erradicar las redes de narcotráfico que operan en la región.
Cabello ha señalado que el exitoso desmantelamiento de la operación ilícita fue resultado de la activa participación de las fuerzas de seguridad del Estado. La pregunta lanzada por el ministro respecto a la procedencia de la droga—”¿De quién era eso?”—refleja una acusación directa hacia figuras políticas colombianas: Uribe, Duque, Santos y Pastrana, quienes, según él, dirigen el narcotráfico en Colombia. Este tipo de declaraciones subraya la tensión entre Venezuela y Colombia, además del contexto geopolítico que rodea la lucha contra el narcotráfico en Sudamérica.
Las operaciones de seguridad no solo se limitaron a la incautación de drogas, sino que también han incluido la destrucción de campamentos utilizados por grupos ilegales. En los últimos días, el Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb) informó sobre la eliminación de cinco campamentos en el territorio venezolano que estaban siendo utilizados por grupos paramilitares. Este enfoque integral resalta la estrategia del gobierno para no solo enfrentar el narcotráfico, sino también desmantelar las estructuras que lo sustentan.
La seguridad en las fronteras es otro tema clave abordado por Cabello. El ministro enfatizó que las fronteras de Venezuela están resguardadas y destacó la histórica guerra interna en Colombia como un factor que dista de la situación del país vecino. Esto me lleva a reflexionar sobre la compleja relación entre narcotráfico y la crisis de seguridad en Colombia, que no solo afecta a su territorio, sino que también tiene repercusiones en Venezuela.
El compromiso del gobierno, junto con la colaboración de las fuerzas de seguridad, parece estar orientado a generar un ambiente más seguro en las zonas binacionales. Cabello afirmó que tanto la Policía Nacional como los integrantes de la Fanb están listos para participar en la protección de estas áreas, lo cual es crucial para prevenir el ingreso de actividades ilegales y mejorar la seguridad nacional.
En conclusión, la activación de la “Operación Tun Tun” representa un esfuerzo destacado por parte del Gobierno Bolivariano para enfrentar el narcotráfico en Venezuela. A través de acciones concretas como la incautación de drogas y la destrucción de campamentos ilegales, se busca enviar un mensaje claro de que el país está dispuesto a combatir estos fenómenos. Sin embargo, la historia reciente de Venezuela y Colombia demuestra que la solución al narcotráfico es compleja y requiere una colaboración regional que aborde no solo las consecuencias locales, sino también las raíces del problema.













